Para los firmantes el glifosato tiene impactos ambientales, sociales y en salud. | Foto: Foto: archivo/Semana

FUMIGACIONES

Tres razones por las que organizaciones civiles rechazan el glifosato

Diferentes organizaciones de la sociedad civil y expertos realizaron un comunicado en el que invitan al Gobierno a evaluar los impactos negativos que tendría la reanudación de la aspersión aérea con glifosato.

8 de septiembre de 2020

Ante la posibilidad de que el país vuelva a realizar aspersiones con este herbicida, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y expertos realizaron un comunicado alertando sobre los impactos negativos y las consecuencias que esto tendría en términos sociales, ambientales y de salud. 

En el comunicado se afirma que “es bastante preocupante que el Gobierno insista en volver a una senda que ha demostrado ser poco efectiva para erradicar los cultivos ilícitos y altamente cuestionable por sus implacables efectos, más aún en este momento tan complejo de la pandemia”. 

El documento agrega, además, que este procedimiento es muy costoso en términos sociales y ambientales, que tiene efectos cuestionables en la reducción de cultivos y que, por el contrario, podría agudizar situaciones de vulnerabilidad y conflicto en los territorios. 

Le puede interesar: Glifosato: Ordenan a la Anla de nuevo suspender audiencia pública

Los firmantes invitan al Gobierno a evaluar los riesgos y poner en marcha alternativas para el control de los cultivos ilícitos con mayor potencial de ser sostenibles a largo plazo. 

“En un contexto de reactivación económica verde, justa y resiliente, revise su estrategia así como los costos y beneficios a largo plazo de la aspersión aérea con glifosato, haciendo un estudio que compare la fumigación versus otras estrategias alternativas, sus costos directos e indirectos, con el fin de buscar soluciones que fortalezcan la estabilidad y gobernanza en los territorios, así como el bienestar, los medios de vida, la salud de las poblaciones locales y la conservación de la biodiversidad”, sugiere el comunicado.

Algunas razones por las que las organizaciones civiles y los expertos rechazan la fumigación con glifosato son:

- Riesgo del glifosato en la salud

El comunicado resalta que la Agencia Internacional para el Estudio del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado al glifosato como “probablemente carcinógeno en humanos”. Además de estar asociado con la probabilidad de sufrir abortos y problemas dermatológicos, ya que, según cita la misiva, en julio de 2019, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia recomendó la prohibición global absoluta del glifosato, en atención al principio de precaución y el documento muestra algunos de los 18 países del mundo que han prohibido o restringido su uso. 

Le sugerimos: Glifosato: comunidades dicen no a reuniones citadas por la Policía

- El glifosato y la situación de conflicto y vulnerabilidad en los territorios

Para los firmantes de este comunicado, la fumigación aérea está relacionada con el desplazamiento de personas que habitan los territorios fumigados, el aumento de la desconfianza de la población en las instituciones gubernamentales y el debilitamiento de la gobernanza en los territorios. Agrega que, el glifosato, genera riesgos y daños en comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.

Le puede interesar: Glifosato: ¿Qué tan cerca está colombia de dejarlo de usar en el agro?

“Quienes viven en zonas asperjadas, huyen principalmente por tres razones: los efectos del herbicida en la salud, las operaciones militares que se llevan a cabo en sus territorios y la pobreza en que se ven inmersos luego de que los cultivos de pancoger de los que vivían fueron fumigados”, asegura el comunicado.

En este punto, además se hace énfasis que la fumigación con glifosato podría aumentar las brechas de desarrollo y desigualdad social.

- El glifosato y las consecuencias ambientales

Los ecosistemas que son fumigados con este herbicida también sufren su impacto. El comunicado refleja que puede impulsar la expansión de la deforestación en los puntos críticos de biodiversidad, afectar fuentes hídricas y bosques nativos, y afectar la supervivencia de varias especies de cangrejos, tortugas, ranas, peces, larvas de salamandra, embriones de erizos de mar, así como alterar el comportamiento y el sistema endocrino en peces.

“La metodología aplicada en los cultivos ilícitos usa concentraciones mucho más altas que las requeridas por la agricultura, incrementando los riesgos de toxicidad aguda y crónica. Más aún, la aspersión con glifosato es tan inefectiva que, una investigación realizada en 2015, demostró que se tiene que fumigar 30 hectáreas de coca para lograr erradicar solo una”, concluye el comunicado en uno de sus apartes.

Le sugerimos: Indígenas de frontera: bañados en desgracia

A continuación el comunicado completo y sus firmantes:

"Volver a la aspersión aérea con glifosato es repetir una medida sin resultados, y retroceder en aspectos sociales y ambientales"

Bogotá, 8 de septiembre. Hace unos días el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, afirmó que el Gobierno Nacional está avanzando en la logística, pilotos, y protocolos para comprar glifosato y reanudar las aspersiones con este herbicida en el país. Aunque el uso del glifosato para aspersiones aéreas sigue prohibido en Colombia, y se debe cumplir con una serie de condiciones legales antes de retomar su uso, es bastante preocupante que el gobierno insista en volver a una senda que ha demostrado ser poco efectiva para erradicar cultivos ilícitos y altamente cuestionable por sus implacables efectos, más aun en este momento tan complejo de la pandemia.

La fumigación con glifosato es un procedimiento muy costoso en términos sociales y ambientales, con efectos cuestionables en la reducción de cultivos y que, por el contrario, podría agudizar situaciones de vulnerabilidad y conflictos en los territorios, además de los daños a la salud de la población y los impactos ambientales sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Por esto, es clave poner en marcha alternativas para el control de los cultivos ilícitos con mayor potencial de ser sostenibles en el largo plazo.

En cuanto a los efectos a la salud, la Agencia Internacional para el Estudio del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado al glifosato como “probablemente carcinógeno en humanos” (categoría 2A) dado que la evidencia es limitada en humanos aunque suficiente en animales.  Además, está asociado a la probabilidad de sufrir abortos y problemas dermatológicos. En julio de 2019, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia recomendó la prohibición global absoluta del glifosato, en atención al principio de precaución. Hasta el momento, 18  países en el mundo han prohibido o restringido su uso. Entre ellos, países como Italia, Dinamarca, Belgica, Malawi y República Checa han prohibido su uso total en la agricultura por sus efectos nocivos en los suelos, poblaciones microbianas, y en algunos alimentos. Dado estos hallazgos, debe primar el principio de precaución”.

Por otro lado, la fumigación aérea está asociada con el desplazamiento de personas que habitan en los territorios asperjados, puede aumentar la desconfianza por parte de la población civil hacia las instituciones gubernamentales y así debilitar la gobernanza en los territorios. Quienes viven en zonas asperjadas, huyen principalmente por tres razones: los efectos químicos del herbicida en su salud, las operaciones militares que se llevan a cabo en sus territorios, y la pobreza en que se ven inmersos luego de que los cultivos de pancoger de los que vivían fueron fumigados. 

El glifosato ha ocasionado riesgos y daños en comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, y en cientos de ecosistemas con pocos resultados. En términos ambientales, la aspersión aérea puede impulsar la expansión de la deforestación en puntos críticos de biodiversidad. Puede tener efectos en fuentes hídricas y bosques nativos, debido a que este herbicida no es selectivo. Además, se ha encontrado que puede afectar la supervivencia y el desarrollo de varias especies desde cangrejos, tortugas, ranas, peces, larvas de salamandra y embriones de erizos de mar, así como alterar el comportamiento y el sistema endocrino en peces.

De igual modo, la metodología aplicada en cultivos ilícitos usa concentraciones mucho más altas que las requeridas por la agricultura, incrementando los riesgos de toxicidad aguda y crónica. Más aún, la aspersión con glifosato es tan inefectiva que, una investigación realizada en 2015, demostró que se tienen que fumigar 30 hectáreas de coca para lograr erradicar solo una. 

Sumado a lo anterior, la aspersión aérea va en contravía de una reactivación económica verde, justa, y resiliente: la actual pandemia nos invita a transformar nuestros desbordados patrones de consumo y producción, así como la peligrosa relación que hemos establecido con la naturaleza. De ahí que sea urgente abordar la reactivación económica que necesitamos a partir de un enfoque integral, que busque garantizar la salud de los ecosistemas para garantizar la salud y bienestar humana. El glifosato va en contra de eso.

Por todo lo anterior, las organizaciones y expertos que firman este comunicado insisten en la necesidad de invertir mayores esfuerzos en opciones como el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito(PNIS) y la Reforma Rural Integral, que ponen en marcha los puntos 1 y 4 del Acuerdo de Paz. Ambas son alternativas para controlar los cultivos ilícitos con mayor potencial de ser sostenibles en el largo plazo y al contrario de la aspersión con glifosato, estas iniciativas pretenden atacar las causas estructurales del cultivo de coca en el país, dándoles opciones y garantías a las familias cultivadoras a transitar hacia una economía lícita.

Volver a la aspersión áerea con este herbicida, además de tener implicaciones sobre el ambiente y la salud de las poblaciones, podría aumentar brechas de desarrollo y desigualdad social, considerando que la fumigación aérea no solo mata la hoja de coca, sino que erradica todo lo que se haya sembrado en un territorio, poniendo en riesgo la biodiversidad, el mínimo vital y los medios de vida de algunas poblaciones vulnerables.

Por esto, le piden al Gobierno nacional que, en un contexto de reactivación económica verde, justa y resiliente,  revise su estrategia así como los costos y beneficios a largo plazo de la aspersión aérea con glifosato, haciendo un estudio que compare la fumigación versus otras estrategias y alternativas, sus costos directos e indirectos, con el fin de buscar soluciones que  fortalezcan la estabilidad y gobernanza en los territorios, así como el bienestar, los medios de vida, la salud de las poblaciones locales y la conservación de la biodiversidad. 

Firman:

Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) de los Andes
Ambiente y Sociedad
Acciones por el Cambio (APC)
Elementa
Foro por Colombia, capítulo región central
Foro Nacional Ambiental (FNA) y sus miembros:

Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia - Fescol
Fundación Alejandro Ángel Escobar
Fundación TROPENBOS Colombia
Facultad de Administración de la Universidad del los Andes
Fundación Natura Colombia
Especialización y Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia
Universidad del Norte
Univesidad Tecnológica de Pereira
WWF Colombia

Integrantes del Comité Asesor del Foro Nacional Ambiental (FNA):
Mauricio Cabrera Leal, asesor en relaciones de gobierno de WWF Colombia
Joaquín Caraballo Rivas, especialista en gerencia de la sostenibilidad y economía circular
Marta Cárdenas, economista, miembro fundador del FNA
Julio Carrizosa Umaña, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Elsa Matilde Escobar, especialista en conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Camilo Prieto Valderrama, director del Fundación Movimiento Ambientalista Colombiano
Guillermo Rudas Lleras, investigador y asesor en economía ambiental
Juan Pablo Ruiz Soto, integrante de Resnatur
Oscar Arango, profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira
Sandra Patricia Vilardy, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes


Óscar Alfredo Alfonso Roa, Docente investigador
María Alejandra Vélez, Docente - Universidad de los Andes