NACIÓN
Más de 1.000 municipios participaron en la décima versión del Simulacro Nacional
Los 32 departamentos del país se sumaron a la jornada, según indicó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Este jueves 7 de octubre se llevó a cabo la décima versión del Simulacro Nacional en Colombia, que reunió a entidades públicas, privadas y comunitarias para prepararse ante cualquier eventualidad generada por un desastre natural.
Igualmente, la entidad reportó que participaron 9.375 entidades públicas, 24.374 empresas privadas y 8.157 organizaciones sociales y comunitarias, negritudes, organizaciones indígenas, juntas de acción comunal, entre otras.
#SimulacroNacional2021 🚨 | Gracias a todos los colombianos que se sumaron al ejercicio de prevención más importante del año. Juntos tenemos la responsabilidad de seguir trabajando en minimizar el riesgo ante las emergencias. #LaPrevenciónEsDeTodos pic.twitter.com/jEIhyy7SGg
— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) October 7, 2021
El director de la entidad, Eduardo José González, aseguró que: “El informe preliminar de consolidación nos indica que los 32 departamentos de Colombia participaron, tuvimos evacuaciones en las gobernaciones, muchos de ellos en cabeza de sus gobernadores, y 1.083 municipios del país que corresponden al 99 %; tan solo 19 municipios no participaron”.
Lo más leído
En el caso de Bogotá, el director de Idiger, Guillermo Escobar, afirmó que cerca de 3,3 millones de personas se inscribieron para participar en el simulacro y, “a la hora tenemos un reporte de 2,8 millones de bogotanos, en diferentes componentes, el primero con el sector privado, en el sector educativo cerca de 800 colegios privados y públicos con un millón de estudiantes que hicieron este ejercicio”, informó.
En el caso de Bogotá, el Simulacro Nacional consistió en la simulación de un terremoto de magnitud 7,0 y 25 kilómetros de profundidad.
Igualmente, la UNGRD informó que durante el desarrollo del Simulacro Nacional, los municipios realizaron su ejercicio teniendo como base emergencias por sismos, inundaciones, ciclones tropicales y huracanes, avenidas torrenciales, incendios, tsunamis y actividad volcánica, siendo estos los escenarios de riesgo a los que más están expuestos los colombianos en las diferentes zonas y regiones del país.
Destacamos la participación en el #SimulacroNacional2021 del sector salud en el Departamento de Nariño y la #bioseguridad de casi todos los participantes .Excelente! @gobnarino @UNGRD pic.twitter.com/V76MQilZQq
— Kitum S.O.S. (@Kitum_sos) October 7, 2021
Sobre el tema, Willie Gordón Bryan, comandante de Bomberos de San Andrés, más de 40 entidades participaron en el ejercicio de simulacro y la sala de crisis se activó desde las 9 de la mañana. “El nativo conoce sobre el clima, pero cuando no hay una autoridad competente todos son técnicos en pronósticos; teniendo la autoridad es fundamental para darle orden al ejercicio. Hoy se hizo todo en orden y la respuesta de la comunidad fue excelente”, explicó.
#Ahora ⌚ |
— Gobernación Arauca - José Facundo Castillo (@GoberArauca) October 7, 2021
El secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Uriel Peña García quien lideró el ejercicio de simulacro 🏃♂️🏃♀️ en la Gobernación de Arauca nos cuenta el balance de la jornada realizada.#SimulacroNacional de Respuesta a Emergencia.#LaPrevenciónEsDeTodos@UNGRD pic.twitter.com/sNKF59ay3W
La entidad nacional resaltó que desde 2011, año en el que se realizó la primera versión del Simulacro Nacional se tuvo la participación de apenas el 1,54 % de los territorios; para la décima versión en 2021, se alcanza una participación territorial del 98 %, lo que indica que las personas, empresas, entidades públicas y demás sitios y comunidades se han ido concientizando de la importancia de estar preparados.
”Ya tenemos un consolidado de participación ciudadana del 30 % en donde superamos los cerca de 4 millones de colombianos”, aseguró González.
Director @UNGRD, Eduardo José González, resalta y agradece la participación de los colombianos en el desarrollo del #SimulacroNacional, hoy estamos mejor preparados y tenemos una mayor resiliencia. #LaPrevenciónEsDeTodos
— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) October 7, 2021
📺 https://t.co/IZuJG13o3c pic.twitter.com/xhythpqQLM
Según la entidad, gracias a este tipo de eventos los colombianos pueden poner a prueba sus planes y protocolos a seguir ante una eventualidad catastrófica. Igualmente, pueden fortalecer sus sistemas de comunicaciones para actuar ante la emergencia e identificar las zonas seguras, puntos de encuentro, refugios y otros puntos que son clave a la hora de actuar en la emergencia.
En Colombia se tienen casi todos los tipos de riesgos posibles como sismos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones y otros, y por eso “el llamado para el país es a seguir con la implementación de medidas de prevención. Los simulacros salvan vidas, fortalecen las capacidades ciudadanas e institucionales y han puesto sobre la mesa la importancia de la preparación en todos los niveles”.