Aniversario

La Cinemateca de Bogotá cumple 49: descubra cómo será la fiesta y mire el retrovisor

Con una función de ‘En busca de María’ de Luis Ospina y Jorge Nieto, funciones especiales y actividades conmemorativas, el Centro Cultural de las Artes Audiovisuales celebra 49 años de compartir múltiples visiones del mundo en sus espacios y pantallas.

7 de abril de 2020, 6:02 p. m.
'En busca de María', de los directores Luis Ospina y Jorge Nieto

El 11 de abril la Cinemateca de Bogotá cumple 49 años, y con esta celebración revive las muchas historias, encuentros y lugares que ha reflejado en sus pantallas. “El cine nos seguirá hablando de aquello que tenemos en común: la necesidad de construir lazos desde los cuales afianzar, crear y compartir múltiples visiones de mundo”, asegura el espacio en su comunicación, que enfatiza en la importancia del cine en estas épocas. Razón no le falta.

La Cinemateca festejará su cumpleaños en sus redes sociales, donde ofrecerá una función especial de la película En busca de María de los directores Luis Ospina y Jorge Nieto. Esta historia de 1985, restaurada en 2016 en coordinación con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, reúne técnicas de investigación histórica, entrevista y reconstrucción escénica para rescatar la memoria de María, la primera película colombiana de largometraje realizada en 1921 y de la cual no existe copia alguna, salvo un pequeño fragmento de 25 segundos de duración. 

La función conmemorativa será el sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. en las redes de la Cinemateca. Esa misma fecha, por medio del hashtag #AsíVivoLaCinemateca, se invita a los visitantes a compartir fotografías de momentos que han vivido en la Cinemateca, para compilar un álbum común que será alojado en la página web de la misma.

El retrovisor de 49 años de cine e historia 

La Cinemateca de Bogotá ha establecido reconocidos escenarios, referentes culturales y académicos como el Ciclo Rosa (Festival de Cine LGBTI, fundado en 2001), CICLA (Cita con el Cine Latinoamericano, fundada en 2013) y el Ciclo Afro (muestra fundada en 2016 que revisa la producción cinematográfica dedicada a la política, memoria y cultura de la herencia africana).  Del mismo modo, en 2017 la Cinemateca consolida el proyecto ‘Pelis por Bogotá’, un conjunto de actividades complementarias que promueven la lectura audiovisual y amplían las prácticas de consumo cinematográfico en Bogotá.  

Sensibilizar al público y formar creadores siempre han sido mandato de la Cinemateca de Bogotá. Por ello ha creado programas como la Sala Rayito,  dirigido a los niños o la Cátedra Cinemateca dedicada a periodistas críticos y académicos. El francés Benoît Jacquot y el colombiano Víctor Gaviria, entre otros, se cuentan entre quienes han conducido sus talleres, seminarios y conferencias.

El programa Cinemateca Rodante fortalece a un amplio grupo de personas para que desarrollen sus habilidades en gestión de proyectos y contribuyan a la transformación de su ciudad.

Sumándose a muestras de cine colombiano ofrecidas en diferentes eventos y cinematecas del mundo, la Cinemateca ha acogido a importantes festivales de carácter mundial como el Festival de Cine Francés y el Festival de Cine de Canadá, entre otros, además de desarrollar una red de Salas Asociadas que incluye un centenar de pantallas en 16 localidades de la ciudad.

Lo mejor de la cinematografía mundial

El 11 de abril de 1971, el por entonces alcalde de Bogotá, Carlos Albán Holguín, expide el Decreto 0631, mediante el cual se crea la Cinemateca Distrital de Bogotá. Su primera sede fue la Sala Oriol Rangel del Planetario. En 1976, la Cinemateca se traslada al Foyer del Teatro Colombia, hoy Teatro Jorge Eliécer Gaitán, que sería su sede hasta el 31 de mayo de 2019, fecha a partir de la cual la Cinemateca se muda a su nueva sede en la calle 19 con carrera 3, convirtiéndose en la Cinemateca de Bogotá y consolidándose como el eje de la actividad cinematográfica en la ciudad, y cuya apertura se celebró con el ciclo inaugural El tiempo de la imagen, recorridos por América Latina.

A lo largo de su historia, en el marco de sus ciclos y retrospectivas, la Cinemateca de Bogotá ha recibido a reconocidos protagonistas de la industria cinematográfica mundial, entre los que destacan el fallecido Abbas Kiarostami (Retrospectiva, 2014), director, guionista, productor y fotógrafo iraní, considerado uno de los más influyentes y controvertidos del Irán posrevolucionario y reconocido por El sabor de las cerezas ganadora en Cannes de la Palma de Oro en 1997; Luis Ospina (Retrospectiva 2016), uno de los padres del denominado movimiento Caliwood y reconocido por las piezas documentales Pura sangre (1892), Un tigre de papel (2007), Todo comenzó por el fin (2015); la directora, guionista y actriz francesa Claire Denis (Retrospectiva 2019); el director, guionista y productor de cine independiente tailandés Apichatpong Weerasethakul (Retrospectiva 2019), ganador en 2010 de la Palma de Oro del Festival de Cannes.

A un año de cumplir medio siglo de existencia, la Cinemateca de Bogotá continúa fomentando el patrimonio cultural, la creación audiovisual a partir de nuevas tecnologías, y defendiendo la evolución integral de la cultura visual y audiovisual, a través de formación, creación, exhibición e investigación.