Turismo

Guía práctica para visitar comunidades indígenas con expertos

Visitar estas comunidades ahora es posible con la ayuda de guías que pertenecen a las propias comunidades.

29 de julio de 2025, 12:00 a. m.
Visita guiada por expertos a comunidades indígenas
Visita guiada por expertos a comunidades indígenas | Foto: ProColombia

Para nadie es un secreto que Colombia tiene un territorio diverso, rico en paisajes y climas diferentes, muy atractivo para los viajeros que les gusta la variedad, la aventura y la gastronomía. Desde Colombia Travel realizaron una guía práctica para conocer las comunidades indígenas por medio de visitas con expertos.

Según este portal, la cultura colombiana se ha forjado a lo largo del tiempo, a partir de las tradiciones de los pueblos indígenas que aún viven en el territorio nacional. “Pero, también, soportada en la civilización europea que nos dejó la colonización. Y por supuesto, en la inmigración africana, de la que también hay poblaciones que guardan desde hace cientos de años sus costumbres ancestrales”.

Flamencos
Visitar estas comunidades ahora es posible con la ayuda de guías que pertenecen a las propias comunidades | Foto: Getty Images

Visitas con expertos a comunidades indígenas: Los guías locales

Visitar estas comunidades ahora es posible con la ayuda de guías que pertenecen a las propias comunidades. Ellos mismos abrieron las puertas de sus pueblos para que las personas les conozcan y puedan generar beneficios para su sostenibilidad.

Esta actividad es perfecta para aquellos turistas que buscan una expedición que se aleje de los recorridos pasivos. Además, al ser territorios apartados, sagrados y de difícil acceso, requieren de expertos que conozcan a la perfección estos territorios.

“Estas visitas aportan un intercambio cultural que enriquece a los visitantes y beneficia a las poblaciones visitadas, pues en muchas ocasiones, los invitados comparten, bajo los parámetros locales, diferentes soluciones a sus problemáticas”, indicó Colombia Travel.

Región Caribe

En Colombia es posible visitar algunas comunidades indígenas como la Wayuú en La Guajira, el territorio que queda más al norte de América del Sur. Uribía, la “capital indígena de colombiana”, es la población de quienes pertenecen a esta etnia. Aquí cuentan historias, su aproximación al cosmos y le mostrarán a los turistas el proceso de tejer las hamacas y las mochilas.

Un poco más al sur, en la Sierra Nevada de Santa Marta, viven los kogui, los Wiwa y los Arhuacos, quienes guiarán a los visitantes hacia “Ciudad Perdida”, sitio sagrado en el que se debe pedir permiso para tomar fotografías.

Chinchorro
Aquí cuentan historias, su aproximación al cosmos y le mostrarán a los turistas el proceso de tejer las hamacas y las mochilas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Estas visitas guiadas no solo se ofrecen en parajes alejados. Algunas ciudades cuentan con comunidades, como las afrodescendientes, que también tienen muchas historias para contar. Un ejemplo es Cartagena, en el barrio Getsemaní, donde los lugareños te mostrarán la historia de cómo llegaron sus antepasados a la ciudad colonial en barcos cargados de esclavos provenientes de África”, explicó el portal.

Comunidades indígenas de la región Amazónica

En el Vaupés se encuentran los Tucanos, una familia indígena a la que pertenecen más de veinte grupos étnicos que habitan entre los llanos del Orinoco y la selva del Amazonas.

En esta visita podrá conocer lugares como el raudal del jijirimo y, además, podrá realizar avistamientos de aves por los lugares llenos de vegetación espesa. Esta comunidad le mostrará sus chagras, sus danzas y le contarán de sus orígenes y sus ancestros.