Cómo

La psicología explica que significa que una persona se coma las uñas

Morderse las uñas puede tener un fuerte componente psicológico, que va más allá de lo estético.

15 de agosto de 2025, 3:15 a. m.
Este mal hábito puede ser consecuencia del estrés y la ansiedad.
Este mal hábito puede ser consecuencia del estrés y la ansiedad. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Comerse las uñas es un gesto muy común, incluso, hay personas que lo hacen sin darse cuenta. Este acto puede aparecer mientras mira una serie, durante una reunión o en medio de una conversación. Desde una mirada de la psicología, morderse las unas está relacionado con la forma en la que un individuo gestiona sus emociones.

El psicólogo Pablo Ramos Fernández, de Blua de Sanitas, explica por qué una persona se come las uñas y que hay detrás de este hábito.

Según la psicología, esto significa que una persona se muerda las uñas

Morderse las uñas puede tener un fuerte componente psicológico, que va más allá de lo estético. “En muchos casos, está vinculado a la necesidad de liberar tensión o controlar emociones incómodas. Es una forma inconsciente de autorregulación emocional”, explica Ramos.

Este acto puede aparecer como una respuesta al nerviosismo, el aburrimiento o al perfeccionismo, convirtiéndose en una vía para canalizar inquietudes internas. Si ese gesto perdura en el tiempo, puede indicar cierta dificultad para gestionar el malestar de manera adaptativa. Es decir, el cerebro acaba asociando el momento de tensión con el acto de morderse las uñas.

Comerse las uñas.
Existe una estrecha relación con ansiedad, estrés o baja tolerancia a la frustración. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Un gesto que se asocia con la ansiedad y el estrés

Aunque no todas las personas que se muerden las uñas tienen un problema de salud mental, sí existe una estrecha relación con ansiedad, estrés o baja tolerancia a la frustración.

“El hábito suele ser una manifestación externa de una tensión interna que se está gestionando de forma desadaptativa”, mencionó el psicólogo. En otras palabras, el cuerpo busca una descarga rápida de malestar, aunque no esté resolviendo el origen del problema.

Esto puede explicar por qué las personas se muerden las uñas con mayor frecuencia en épocas de exámenes, cambios laborales o conflictos personales. No obstante, este acto puede mantenerse en momentos de tranquilidad.

¿Cuándo pasa a ser una conducta compulsiva?

Cualquier persona se puede morder de forma ocasional una uña, pero cuando este gesto se vuelve repetitivo, difícil de controlar y aparece en momentos de tranquilidad, ya se comienza a hablar de una conducta compulsiva, según el profesional.

Las uñas quebradizas puede deberse a una mala alimentación.
Morderse las uñas puede tener un fuerte componente psicológico, que va más allá de lo estético | Foto: Getty Images

Si este es el caso, la acción de morderse las uñas deja de ser una reacción puntual y se convierte en un automatismo. “Muchas veces, la persona lo hace sin darse cuenta y es incapaz de detenerlo por sí sola”, indica Ramos.

Para finalizar, el psicólogo señaló que si esto interfiere en su vida diaria, provoca dolor o daños visibles o le genera vergüenza o malestar emocional, lo mejor es buscar ayuda profesional para abordarlo y buscar una solución.

Noticias relacionadas