Cómo
La psicología explica qué significa que una persona se despierte varias veces en la madrugada
Mayo Clinic explicó que despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común.

Existen varios factores que pueden interrumpir el sueño de una persona durante la madrugada, desde preocupaciones y estrés hasta causas físicas y hábitos pocos saludables. Estos episodios nocturnos se pueden relacionar con trastornos como depresión, ansiedad, uso excesivo de redes sociales o consumo de alcohol.
Este problema se agrava cuando se vuelve difícil recuperar el sueño. En estos casos, la calidad del descanso se vuelve fundamental para evaluar el efecto en la salud.
Mayo Clinic explicó que “despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común. Despertarse en pleno sueño es algo que suele ocurrir durante períodos de estrés”.

La doctora Myriam Monczor, psiquiatra y especialista en sueño de adultos mayores, explicó al medio Infobae que, “con los años, aumentan las fases superficiales del sueño y disminuyen las más profundas. Es como si se superficializara. Quizá también se incrementan los despertares durante la noche por diferentes causas. Por ejemplo, la presencia de dolor”.
Lo más leído
La falta de descanso continuo puede generar irritabilidad, problemas de concentración y confusión mental.
Un estudio publicado en Health Data Science analizó datos de sueño de 88.461 adultos de la base británica Biobank, donde encontraron patrones de mal descanso y 172 enfermedades distintas.
De acuerdo a la explicación entregada por la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna a Men’s Health, las personas adultas pueden llegar a despertarse hasta cinco veces por noche, generalmente al finalizar cada ciclo de sueño. Estos episodios suelen ser tan breves que no se recuerdan, ya que el cerebro pasa por cortas fases de alerta antes de iniciar un nuevo ciclo.
Pero si al despertarse por las noches la persona no puede volver a dormir, esto puede denotar un problema que afecta la calidad del sueño e impacta en la salud.
Estas son las causas psicológicas
El estrés es uno de los grandes responsables de las interrupciones del sueño. Stella Maris Valiensi, doctora en Neurología y autora del libro “La ruta del sueño”, publicado por Del Hospital Ediciones, del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, habló para Infobae, donde indicó que el estrés afecta las 24 horas del día a las personas.

“Produce cambios en las hormonas, en los neurotransmisores y en el sueño. Afecta lo que se llama sistema hipotálamo hipofisario suprarrenal. Produce que tengamos un sueño fraccionado y despertar precoz. Y, en algunos casos, hace que no podamos dormir. Por lo tanto, el estrés puede provocar insomnio (tanto de conciliación del sueño como de mantenimiento y despertar precoz) y pesadillas que es una parasomnia de lo que llamamos sueño REM o de movimientos oculares rápidos”, dijo.
Por último, para el centro médico Johns Hopkins Medicine, la depresión y los problemas de sueño están estrechamente relacionados.
“Las personas con insomnio, por ejemplo, pueden tener un riesgo diez veces mayor de desarrollar depresión que quienes duermen bien por la noche. Y entre las personas con depresión, el 75 % tiene problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidas”.