CÓMO

Los 4 hábitos que debería eliminar de sus rutinas para evitar problemas de memoria

Aunque la pérdida de memoria puede deberse a varios factores, tanto físicos como emocionales, existen ciertas estrategias para detener su progreso.

28 de marzo de 2025, 12:16 p. m.
La visión borrosa se puede generar por el abuso de las pantallas, el estrés o la falta de sueño, así lo explica el oftalmólogo Carlos Lisa Fernández. Foto: Getty images.
La falta de sueño o problemas para dormir pueden afectar la consolidación de la memoria | Foto: Foto: Getty images.

Mantener una memoria aguda es esencial para una vida plena y saludable. Sin embargo, hay algunos hábitos cotidianos que pueden deteriorar significativamente las capacidades cognitivas con el tiempo.

Si bien es cierto que la pérdida de memoria puede deberse a varios factores, tanto físicos como emocionales, también es importante tener en cuenta que existen ciertas estrategias para detener su progreso.

Por eso, con el propósito de eliminar esos hábitos que le causan daño a la memoria, en declaraciones con la BBC, el profesor Charan Ranganath, director del Laboratorio de Memoria Dinámica de la Universidad de California (Estados Unidos), reveló las 4 actividades que pueden minimizar su desgaste.

1. Falta de sueño

Dormir menos de siete horas por noche afecta negativamente la memoria y otras funciones cognitivas, como la resolución de problemas y la retención de información. Por esta razón, es fundamental establecer una rutina de sueño consistente y garantizar un descanso reparador es fundamental para el funcionamiento óptimo del cerebro.

Creativo
Es fundamental establecer y respetar el horario de descanso. | Foto: Getty Images/iStockphoto

”Ahora sabemos que el cerebro cuenta con un sistema que drena las toxinas que se acumulan en él, incluida la proteína amiloide, la cual está implicada en la aparición del Alzheimer. Este sistema se pone en marcha durante la noche”, afirmó Ranganath.

Para respetar el tiempo de descanso, se recomienda no comer de más ni beber alcohol hasta altas horas de la noche y tampoco utilizar elementos como computadoras, tablets y celulares en la cama.

2. Ser multitarea constante

Intentar realizar múltiples tareas simultáneamente puede fragmentar la atención y dificultar la formación de recuerdos duraderos. Al cambiar de una actividad a otra, las neuronas se distraen, lo que impide una consolidación efectiva de la información.

“La corteza prefrontal nos ayuda a centrarnos en lo que necesitamos hacer para alcanzar nuestros objetivos, pero esa maravillosa capacidad se empantana si saltamos continuamente de un objetivo a otro”, explicó el experto, por lo que recomienda enfocarse en una tarea a la vez para mejorar la retención y comprensión.

Creativo
Grupo de jóvenes tratando de resolver algo | Foto: Getty Images

3. Caer en la monotonía

En este aspecto, el profesor de la Universidad de California explicó que el cerebro es selectivo con sus recuerdos, por eso, “la plasticidad en el cerebro nos ayuda a realizar tareas, en especial aquellas que son repetitivas, de manera más eficiente”.

No obstante, es importante romper con la monotonía y con la rutina para ayudar a que esa plasticidad se mantenga. En este contexto, las recomendaciones son claras: intentar hacer cosas nuevas de maneras diferentes para mantener activo el cerebro.

4. No prestar atención a tiempo a la memoria

En este punto, Ranganath hace referencia a la confianza que muchas personas tienen sobre la capacidad de su memoria y, por ende, no prestan atención a tiempo sobre la importancia de cuidarla y tener en cuenta esos hábitos que pueden afectarla a largo plazo.

“Las personas creen que su memoria es muy buena hasta que en algún momento de sus vidas se dan cuenta de que no es así”, afirmó el experto y agregó: “El propósito de la memoria no es recordar el pasado, aunque pueda hacerlo, sino tomar la información importante del pasado que necesitamos para entender el presente y prepararnos para el futuro”.

El hipocampo organiza recuerdos y emociones, y aunque su proceso exacto sigue en estudio, se sabe que las emociones intensas aumentan la permanencia de ciertas memorias.
Los recuerdos se almacenan en el cerebro gracias al hipocampo, que procesa las memorias y las emociones asociadas, según explica la neurociencia moderna. | Foto: Getty Images/Image Source

Debido a esto, insiste que es clave practicar la memorización y tener claro que el cerebro no está preparado para recordar las cosas tal cual se aprenden, por lo que es esencial aplicar tácticas para fijarlas.

Noticias relacionadas