Confidenciales

Este es el colombiano presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento, en su área, más importante del mundo

La participación nacional en este prestigioso evento no solo marca un hito para el diseño colombiano, sino que también lleva una voz latinoamericana al centro de las discusiones globales sobre territorio, historia y reparación.

29 de abril de 2025, 6:41 p. m.
Enrique Cavelier, Bienal de Arquitectura
El trabajo de Enrique Cavelier se posiciona como una respuesta crítica y sensible al legado de las plantaciones en el sur de Estados Unidos. | Foto: Cortesia

El arquitecto, paisajista y diseñador espacial colombiano Enrique Cavelier ha sido seleccionado para participar en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, con una propuesta titulada Plantation Futures, la cual fue desarrollada en conjunto con Celina Abba.

Cavelier y Abba presentan una investigación sobre el legado de las plantaciones esclavistas y los futuros posibles desde la resistencia negra, en el evento de arquitectura más importante del mundo.

Esta presencia en Venecia marca un hito para el diseño colombiano y, además, lleva una voz latinoamericana al centro de las discusiones globales sobre territorio, historia y reparación.

Enrique Cavelier, Bienal de Arquitectura
Plantation Futures es una declaración política y un llamado a la acción: un proyecto que se expande desde lo académico hacia lo activista. | Foto: Cortesia

La obra se articula en tres actos: Un paisaje, nna narrativa; La cosmovisión del extractivismo, y Futuros de plantación, donde Cavelier propone herramientas como la Asamblea Ciudadana, las Ecologías Negras y la Arquitectura de la Reparación para repensar la forma en que diseñamos, conservamos y habitamos los paisajes marcados por la violencia histórica.

Más que una investigación, Plantation Futures es una declaración política y un llamado a la acción: un proyecto que se expande desde lo académico hacia lo activista, invitando a transformar el papel del diseño del paisaje en las luchas contemporáneas por la justicia y la memoria.

En un contexto de gran convulsión social, este trabajo se posiciona como una respuesta crítica y sensible al legado de las plantaciones en el sur de Estados Unidos, abordando las huellas de la esclavitud a través del diseño del paisaje y proponiendo nuevos caminos hacia la justicia racial y ecológica.

“Es nuestra responsabilidad como habitantes de todo el continente americano, desde el norte hasta el sur, asumir un rol más activo en el análisis de las prácticas coloniales que vivimos y así poder contar nuestra historia como protagonistas de la misma, reconociendo el papel que juega el pasado y su influencia en nuestro presente”, explica Enrique Cavelier.

Plantation Futures se adentra en la historia y dinámicas de lugares como Oak Alley, una icónica plantación de Luisiana, para resaltar los espacios de resistencia creados por personas negras (como los pantanos, los huertos y las cocinas) que han sido sistemáticamente excluidos de la memoria oficial. Inspirado por el pensamiento de académicas como Katherine McKittrick y en diálogo con comunidades afrodescendientes, activistas, poetas y líderes locales.

Noticias relacionadas