Confidenciales

Lo que buscaría el Gobierno con las preguntas de salud en nueva consulta popular radicada, según exministro de Petro

Además de lo laboral, ahora también se incluyó la reforma a la salud.

20 de mayo de 2025, 2:33 a. m.
Alejandro Gaviria, fue ministro de salud en el gobierno de Gustavo Petro
Alejandro Gaviria fue ministro de Salud en el gobierno de Gustavo Petro. | Foto: Redes sociales / Twitter

Dos de las cuatro preguntas sobre salud que el Gobierno incluyó en la consulta popular radicada de nuevo en el Congreso de la República, tras la votación en contra de su realización, fueron analizadas por el exministro de Salud Alejandro Gaviria.

El exfuncionario, que lideró la cartera de salud en el inicio del gobierno de Gustavo Petro, manifestó que las preguntas “son un engaño” y que, en últimas, lo que se busca con ellas, “en esencia, lo que está tratando de hacer es cerrar el Congreso”.

Gaviria, quien ha confesado abiertamente que se arrepiente de haber hecho parte del gabinete de Petro, dijo que analizaría dos de las preguntas, y la primera fue la relacionada con la producción de medicamentos y compra por parte del Estado.

Al decir de Gaviria, como la respuesta de todo colombiano no podría ser otra que un sí, pues, “en el mejor de los casos, llevaría tras de sí un engaño, y en el peor, un desastre”.

Todo, porque, de acuerdo con lo expresado por el exministro de Salud, queda el interrogante de si lo que se pretende es nacionalizar toda la industria farmacéutica, o es que a caso va a comprar todos los medicamentos necesarios del sistema de salud, se preguntó, a lo cual, además, siguieron otros interrogantes. ¿Con qué capacidades lo hará?, ¿qué institución va a hacerlo?, dijo Gaviria.

De otra de las preguntas planteadas en la nueva consulta popular radicada en el Congreso, el exfuncionario dice que esconde otra realidad. A su juicio, preguntar a los colombianos si están de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y que la Adres pague directamente a clínicas y hospitales, lleva detrás la idea de “politizar la salud”.