Política
María Fernanda Cabal anunció qué funciones tendría su esposo, José Félix Lafaurie, si llega a la Presidencia: ¿saldría de Fedegán?
La precandidata presidencial fusionará ministerios si gana las elecciones en el 2026.

La senadora por el Centro Democrático y precandidata, María Fernanda Cabal, anticipó las funciones que tendría su esposo, José Félix Lafaurie, en caso de convertirse en la nueva presidenta de Colombia en 2026.
Cabal habló con SEMANA y reconoció el trabajo de su esposo, hoy presidente de Fedegán. “José Félix es un hombre brillante, con capacidades gerenciales excepcionales”, dijo.
Según ella, el ganadero “liderará el Departamento de Eficiencia Gubernamental, encargado de reorganizar la administración pública. Su experiencia y capacidad de trabajo son necesarias para este reto de recuperar a Colombia”.
Cabal le explicó a este medio que esta será una nueva entidad del Gobierno nacional que “será el reemplazo de lo que conocemos como Planeación Nacional”. Lafaurie conoce como pocos sobre política y la realidad del país.

"En un primer momento, reduciremos de 19 a 11 ministerios: Defensa, Hacienda, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Desarrollo Económico, Capital Humano, Trabajo, Agricultura, Infraestructura, Minas y Energía, y Salud”, dijo.
El Ministerio de Desarrollo Económico será la unión de Comercio, Industria, Turismo y Vivienda. “En el Ministerio de Capital Humano estarán Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Deporte y Ambiente. Esto representará un ahorro de 1 a 2 puntos del PIB. La meta es llegar a 9 ministerios”, afirmó.

Cabal tiene claro que le entregará funciones a Lafaurie, pero gobernará ella. Y dentro de las tareas que desempeñaría su esposo no están los diálogos de paz con el ELN, una tarea que él cumplió en el gobierno del presidente Gustavo Petro con el visto bueno de Álvaro Uribe Vélez y que le costó más de un dolor de cabeza.
Esas negociaciones y la participación de Lafaurie lo enfrentaron con Cabal, quien siempre le dejó claro que los diálogos con los elenos no iban para ningún lado. Y el tiempo le dio la razón.
“He sido clara y contundente: con el crimen y el terrorismo no se negocia. A esos bandidos se les combate con la fuerza del Estado, o sea la Constitución y la Ley. La paz no se negocia, la paz se impone”, dijo.

También anticipó que “no habrá más mesas de diálogo para otorgar licencias a criminales. Si quieren hablar, que lo hagan en audiencias de legalización de captura o imputación”.
Cabal aseguró que entre 2012 y 2024 el Estado colombiano gastó más de 70.000 millones de pesos en mesas de diálogo.
“¿Dónde está la paz? ¿Dónde los resultados? Solo el acuerdo de La Habana con las Farc nos ha costado más de 88 billones de pesos. ¿Cuántos hospitales, escuelas, carreteras y becas se habrían podido construir con ese dinero que terminó fortaleciendo a las disidencias, al ELN aliado con el Cartel de los Soles y al Clan del Golfo?”, preguntó la precandidata.