Congreso de Camacol
Registrador Hernán Penagos reveló los costos que tendrá la consulta popular del Pacto Histórico. Hizo fuerte defensa del voto manual
En el congreso de Camacol, ante un auditorio repleto de empresarios de la construcción, expuso las estrategias implementadas para ofrecer garantía electoral.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un trabajo diario intenso viene adelantando la Registraduría Nacional, bajo el liderazgo de Hernán Penagos, quien fue uno de los participantes en el Congreso de Camacol que se instaló este miércoles 22 de octubre en Barranquilla.
El funcionario, quien hizo una fuerte defensa del voto manual, sin demeritar el avance con el voto electrónico, destapó las monumentales cifras que rodean las elecciones que se avecinan: de Senado y Cámara, y de Presidencia, en 2026.
Con todo ello, la búsqueda, de acuerdo con lo manifestado por Penagos, es la mayor transparencia posible, por lo tanto, el plan que están implementando, en un contexto de 16 jornadas electorales que está teniendo Colombia desde el año pasado, incluyendo las anteriores elecciones de Consejos de Juventud, tiene una compleja parafernalia.

La consulta del Pacto Histórico
Según el registrador, los comicios que acaban de pasar demandaron una inversión de 120.000 millones de pesos y la consulta del Pacto Histórico que se realizará el domingo 26 de octubre, costarán 140.000 millones de pesos para cubrir temas operativos y 160.000 millones para temas administrativos.
El plan de transparencia
El registrador contó en el congreso de Camacol que el estimado, aún con los altos volúmenes de información que tendrán que procesar: con los 80 candidatos que están inscritos por firmas, para aspirar a la Presidencia, tendrá que contar 30 millones de firmas, todo el plan está enfocado en mantener la confianza de los colombianos en la Registraduría, pues es una defensa de la democracia.
Fue así como Penagos afirmó que mostrarán todas las actas de las elecciones, tanto de Congreso como de Presidencia.
Hasta el momento, “el plan de trabajo está funcionando de manera eficiente”, afirmó Penagos, quien aseguró que todo lo que hagan será a la luz del día. Por ejemplo, publicarán hasta los simulacros. “La Registraduría vive de la confianza y queremos ganárnosla toda. En el momento es la institución que más confianza genera y la vamos a cuidar”.

Hay que mejorar la participación
Uno de los puntos en los que se enfocó Penagos fue en la necesidad de mejorar la participación ciudadana en elecciones. Para ello, trajo al presente lo ocurrido en las elecciones pasadas, tanto legislativas como presidenciales. “Solo el 48 % eligió al Congreso actual, y el 45 % del potencial de votantes no participó en primera vuelta (a la Presidencia). En la segunda no salió a votar el 41,8 %”.
Para promover una amplia participación ciudadana, el registrador destapó la estrategia que aplicarán en las próximas semanas. “Vamos a trasladar equipos móviles de inscripción en zonas industriales, parques y estadios, acercándonos a la ciudadanía para que actualicen su punto de votación, de manera que no tengan excusa para ir a votar y sin que ni siquiera requieran usar el transporte para ejercer el derecho", señaló.
