Moda

Colombiamoda 2025, estos son los talentosos diseñadores a cargo de la pasarela de apertura, rendirán homenaje a los silleteros

Jonathan Cortéz y Andrés Durán son los talentosos diseñadores detrás de la marca La Petit Mort.

21 de julio de 2025, 6:59 p. m.
Jonathan Cortéz y Andrés Durán son los talentosos diseñadores detrás de la marca La Petit Mort.
Jonathan Cortéz y Andrés Durán son los talentosos diseñadores detrás de la marca La Petit Mort. | Foto: La Petit Mort

La marca colombiana La Petit Mort será la encargada de la pasarela de apertura de la feria de moda más importante de Colombia y Latinoamérica. Colombiamoda se llevará a cabo del 29 al 31 de julio de 2025 en Medellín.

La Petite Mort es una propuesta de moda masculina que nace en Colombia en 2015 gracias al talento de Andrés Durán y Jonathan Cortez, ambos diseñadores formados en la Escuela Arturo Tejada. Su trabajo se caracteriza por combinar técnicas artesanales tradicionales con un enfoque contemporáneo, creando piezas que transmiten una dualidad entre lo clásico y lo experimental. El nombre de la marca, que en francés significa “la pequeña muerte”, simboliza para sus creadores una experiencia transformadora que buscan plasmar en cada prenda, invitando a una conexión íntima con el diseño.

Detrás de La Petite Mort hay un profundo respeto por el oficio y la artesanía nacional, pues Andrés y Jonathan colaboran estrechamente con sastres y tejedores colombianos, muchos de ellos responsables de familias, a quienes valoran tanto por su saber como por su dedicación.

Jonathan Cortéz y Andrés Durán son los talentosos diseñadores detrás de la marca La Petit Mort.
Jonathan Cortéz y Andrés Durán son los talentosos diseñadores detrás de la marca La Petit Mort. | Foto: La Petit Mort

Su enfoque va más allá de la estética: procuran que cada pieza sea el resultado de un proceso cuidadoso, donde la calidad, la durabilidad y el detalle son piezas clave. Su compromiso con el slow fashion es palpable, al privilegiar la creación de prendas atemporales y hechas a mano, lejos del consumo masivo.

El sello distintivo de La Petite Mort radica también en su apuesta por lo exclusivo y por reivindicar los oficios tradicionales, lo que les ha valido reconocimiento en escenarios importantes de la moda local e internacional, como Colombiamoda y New York Fashion Week. Así, este proyecto colombiano aporta una mirada fresca para la moda masculina, combinando identidad cultural, innovación y respeto por la artesanía, y consolidándose como un referente de diseño consciente y auténtico desde Latinoamérica.

SEMANA conversó con los diseñadores a propósito de la presentación de su colección Alirio – Capítulo 2 / Temporada de Sol en la pasarela de apertura de Colombiamoda 2025 Que tendrá lugar el martes 29 de julio en Plaza Mayor.

La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia
La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia | Foto: La Petit Mort

SEMANA: ¿Cómo fue el camino de la marca hasta llegar a Colombiamoda 2025?

La Petit Mort: Tenemos una trayectoria importante en Colombiamoda que empezó en el 2017, con un pasarela para marcas emergentes. Participamos en las ediciones del 2018, 2020 y 2022. Y hemos sido de parte de plataformas importantes como Bogotá Fashion Week, y Beijing fashion week.

Han sido años de mucho trabajo, de mostrar una propuesta consistente, de madurar y evolucionar como marca. Estar hoy en la pasarela de apertura de Colombiamoda 2025 representa un reconocimiento a este proceso.

SEMANA: ¿Qué verán los asistentes en la pasarela de apertura el martes 29 de julio?

P.M.: Para este segundo capítulo de nuestra colección Alirio, que lleva por nombre “temporada de sol” nos enfocamos en explorar la interpretación del vestir formal de un campesino adaptado a sus necesidades, la exploramos desde tres ejes centrales, la camisa clásica, el poncho o la ruana, y la silleta, lo que verán será nuestra interpretación que honra estas prendas de vestir tan importantes en el oficio de los campesinos desde nuestra mirada que explora, deconstruye, y reinterpreta.

También es la primera vez que exploramos una sastrería muy liviana desde materiales y construcción a pesar de su apariencia pesada, rígida, y compuesta por sobre posiciones.

La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia
La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia | Foto: La Petit Mort

SEMANA: ¿Cuál es el concepto e inspiración detrás de la nueva colección?

P.M.: La inspiración de la colección es un homenaje al proceso de un silletero para cultivar las flores que exhibe al mundo: un hombre que lleva el legado de los campesinos, su conexión con el campo, con la tierra y sus raíces, y la herencia que carga con orgullo sobre sus hombros.

Esta segunda parte es la temporada de sol, el momento de la recompensa, la cosecha y el amanecer, después de superar la tormenta que amenazaba su cultivo, pero que se transformó en el nutriente esencial de la tierra para que el esfuerzo de su trabajo pudiera florecer.

También abordamos una exploración detallada de la influencia del vestir sartorial tradicional llegado de Europa en la vida de los campesinos, y cómo estos lo adaptaron a sus necesidades e integraron en su cotidianidad, dándole una identidad única de nuestra región.

La sastrería es el pilar fundamental de la marca y está presente de forma protagónica en la colección: una exploración de volúmenes, siluetas estructuradas pero a la vez fluidas. Veremos también técnicas artesanales como el bordado en alto y bajo relieve y la tejeduría manual, hechas por artesanos colombianos. Es una propuesta de sastrería conceptual, sin género, profundamente latina.

La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia
La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia | Foto: La Petit Mort

SEMANA: ¿Cuántas salidas tendrán?

P.M.: Serán 37 salidas.

SEMANA: ¿Cuál será la paleta de tonalidades de la colección?

P.M.: En la primera entrega de esta colección finalizamos con pocos toques de negro, en esta la gama cromática va desde oscuros que se relacionan a con la noche y la madrugada, para luego profundizar en tonos tierra, crudos y ivory, que son la forma en que evocamos a la tierra, el amanecer, y finalmente el florecer de los cultivos

SEMANA: Y ¿Qué veremos en cuanto a textiles?

P.M: ⁠En su mayoría usamos paños rayatiza de origen italiana, también hay una carga importante de paños de archivo de altísima calidad provenientes de textileras que fueron muy importantes en el país como indulana, y que habían sido archivados y tuvimos acceso a ellos para darles una segunda oportunidad desde nuestra visión vanguardista. Por último hay una interesante exploración con tejidos que involucran yute, lana, y algodón.

La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia
La Petit Mort, colección Alirio, capítulo 1, Temporada de lluvia | Foto: La Petit Mort

SEMANA: ¿Cómo está compuesto el tejido humano de La Petit Mort?

P.M.: ⁠Entre equipo de diseño y administrativo, sastres, costureras, y tejedoras, somos al rededor de 34 personas, contamos con un estudio creativo y dos talleres, además de las personas que trabajan desde sus hogares, somos un equipo de trabajo cuyo objetivo es siempre tener la mente abierta a las nuevas exploraciones que buscamos crear.

Para La Petite Mort, es de suma importancia visibilizar el arte sartorial como un trabajo de artesanía pura, si bien es común relacionar este término con técnicas, comunidades, e insumos más exóticos propios de nuestro territorio, la sastrería es un oficio que involucra un 70% de trabajo manual y desde nuestros inicios, el principal objetivo fue descubrir que habían muchos maestros sastres los cuales heredaron este legado de sus padres y abuelos, y el cual valía la pena resaltar fusionado con nuestra visión disruptiva y moderna de sastrería.

Tenemos actualmente también un gran compromiso con formar sastres jóvenes para seguir honrando este oficio y llevarlo a un consumidor contemporáneo, que valora la autenticidad, calidad, e historia detrás de cada prenda. Queremos demostrar que lo hecho a mano y con tiempo es fundamental para construir un futuro más consiente.