Cultura
Cali apuesta por las economías culturales con más de 3.000 beneficiarios del proyecto Pacífico en su Salsa
La iniciativa de la Secretaría de Cultura de Cali se consolida como un modelo innovador de formación y fortalecimiento de emprendimientos y unidades productivas culturales.


Con la participación de gestores culturales y sabedores de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca culminó la iniciativa Pacífico en su Salsa, liderada por la Secretaría de Cultura de Cali y el Fondo Mixto de Cultura y las Artes del Valle del Cauca, que posibilitó diálogos de saberes, talleres y espacios de formación enfocados en fortalecer el ecosistema cultural de la región.
Durante la etapa inicial de formación, portadores de tradiciones, emprendedores culturales y expertos compartieron conocimientos alrededor de cuatro ejes fundamentales: música, bebidas y cocinas tradicionales y salsa (música y baile).
“Este programa genera emprendedores que avanzan en procesos de fortalecimiento, visibiliza el patrimonio de nuestros sabedores y sabedoras y fortalece la identidad cultural en las comunidades. La conexión entre expertos nacionales y maestros locales ha sido clave: esa sinergia nos permite crear un modelo innovador que puede fortalecer políticas públicas culturales en otros territorios”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Lo más leído
Durante los talleres de músicas tradicionales, los participantes lograron profundizar en temas como estrategias de gestión y comercialización, formación de públicos, circulación musical, gestión de carreras artísticas, producción musical, financiación, marketing digital, registro de marca, registro sanitario y derechos de autor, permitiendo la proyección profesional de músicos y agrupaciones.
Entre tanto, los espacios dirigidos a cocinas tradicionales abordaron reflexiones como el patrimonio inmaterial de las cocinas tradicionales, su potencial vinculación con el turismo, técnicas de conservación y presentación, regulación sanitaria, registro de marca, buenas prácticas y posicionamiento en mercados especializados.
Por su parte los espacios de aprendizaje orientados a bebidas ancestrales tuvieron como protagonista al paisaje cultural vichero, la denominación de origen y signos distintivos, tradición medicinal, normativa sanitaria, sostenibilidad ambiental, patrones de consumo, creación de marcas, estrategias de mercadeo, normativa y reglamentación del viche, orientando a los productores hacia modelos de negocio sostenibles.

Como complemento, varios participantes, incluidos portadores y sabedores culturales, accedieron a información estratégica sobre registro ante entidades como el INVIMA y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), avanzando en el fortalecimiento de sus economías productivas, ampliando sus posibilidades de acceso a nuevos mercados.