Cine

Colombia en Cannes 2025: en la cuna del cine, representados por la gran vanguardia inmersiva y las formas eternas

Esperadas películas de realizadores colombianos en estreno, reestreno y restauración, así como producciones con participación clave de compatriotas, marcan esta edición 2025 de Cannes, el festival de cine más prestigioso del planeta. SEMANA ofrece un panorama.

Alejandro Pérez Echeverry
17 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
La huella colombiana en Cannes, que da cuenta de formatos distintos y miradas diversas al futuro, al pasado y a las fronteras de un mañana inmediato y cambiante.
La huella colombiana en Cannes, que da cuenta de formatos distintos y miradas diversas al futuro, al pasado y a las fronteras de un mañana inmediato y cambiante. | Foto: cortesía Proimágenes Colombia

Tiene lugar estos días el Festival de Cine de Cannes, el más prestigioso del planeta, y se ha hecho una notable costumbre que Colombia se vea representada en varios frentes, gracias al empuje de directores, artistas, productores y también, indudablemente, del FDC.

La edición 2025, que se lleva a cabo en medio de conversaciones sobre las tecnologías y la inteligencia artificial, que llegaron para quedarse y cuyos límites se trata de dibujar, revela un contraste y un diálogo entre las producciones con sello colombiano: algunas rompen en su vanguardia y otras desde el cine tradicional.

'Un poeta', de Simón Mesa Soto
'Un poeta', segundo largometraje de Simón Mesa Soto, se estrena en Cannes 2025. | Foto: Ocúltimo / Juan Sarmiento G.

En 2025, Colombia vibra en Francia en la prestigiosa selección Un Certain Regard con Un poeta, la segunda película de Simón Mesa Soto. La filmó en 16 milímetros, una apuesta en procesos que se siente genial en el resultado. El director paisa regresa después de su ópera prima Amparo (2022), estrenando en el evento donde, en 2014, ganó una Palma de Oro por su cortometraje Leidi (2014). Desde el tráiler mismo, un poeta propone una incursión en la sátira y se hace intrigante por su protagonista Óscar Restrepo y cómo se le mira: un profesor, un borrachín, un desempleado, un cobarde, que en Yurlady, una alumna, encuentra una causa para salir de su laberinto (algo que, es obvio, no sale como espera).

En las antípodas, si se quiere, la bogotana Juanita Onzaga hace presencia en Francia con una increíble y transformadora experiencia en realidad virtual, Flotando con espíritus. La experiencia se estrenó en 2023, pero Cannes la invitó a participar en su Immersive Selection.

'Flotando con espíritus', Juanita Onzaga
'Flotando con espíritus', de Juanita Onzaga, es nada menos que una experiencia mágica. | Foto: Cassette for Timescapes

Onzaga, con quien SEMANA habló, cuya entrevista puede encontrar en este enlace, cimentó su camino desde Colombia; en Bélgica tomó vuelo en la dirección y producción, y en México ha encontrado un espacio neutro y fértil de exploración en el que se consolida. Es una artista cuyo próximo paso se quiere seguir, y con unos cuatro proyectos andando al tiempo (corto, largometraje e intervención de un espacio) no habrá falta de próximos movimientos. Sobre Flotando, vivimos la experiencia en el Ficci, en 2023, y fue nada menos que alucinante, incluso en un computador que no estaba a la altura. Onzaga hace de quien se pone ese casco parte de un viaje y ritual hermoso que conecta generaciones. Y Cannes entendió su intención y la dimensión de lo que logró.

“Desde el principio tenía claro que la intención principal era crear un ritual que conectara a las audiencias, no solamente con sus muertos, también con un lugar de pregunta íntima sobre qué separa el mundo de lo físico del mundo de lo invisible”, le dijo Juanita a SEMANA. “Lo más importante era construir una intimidad para la persona que estuviera viendo la experiencia y permitirle conectarse con sus muertos, con sus ancestros y con las preguntas que se abren cuando la muerte toca nuestras puertas”.

'Flotando con espíritus', Juanita Onzaga
'Flotando con espíritus', Juanita Onzaga | Foto: Ulises Gutiérrez

En su radar, este Cannes 2025, Juanita menciona Un poeta y también una película chilena, La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, fotografiada por el colombiano Angello Faccini, con quien ha trabajado y a quien considera uno de los fotógrafos más increíbles de Latinoamérica.

'La misteriosa mirada del flamenco' , película chilena fotografiada por el colombiano Angello Faccini.
'La misteriosa mirada del flamenco' , película chilena fotografiada por el colombiano Angello Faccini. | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia

Sobre ese proyecto, Faccini le dijo a SEMANA: “Además de la historia (transcurre en los años ochenta en el mundo minero chileno, en una casa de prostitución trans), me interesó la oralidad del proyecto, el modo en que los personajes se desenvuelven en ese paisaje extraordinario del desierto de Atacama”. Al respecto del estreno en Cannes, aseguró que es un reconocimiento inmenso: “Para una ópera prima del cine independiente, tener visibilidad en una sección como Un Certain Regard representa un impulso soñado”.

Angello Faccini en acción...
Angello Faccini en acción... | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia

En la línea del festival, que parece ampliarse cada vez más para abrazar nuevas maneras, es esencial mencionar la experiencia inmersiva Fillos do vento, editada por el colombiano Juan Thomas Cano Morla y producida por su hermana, María Fernanda Ordóñez. La experiencia, le dice Cano a esta revista, forma parte de un documental que lleva desarrollando ocho años con el director gallego Brais Revaldería (que suma Juego de tronos a sus créditos). Retrata la Rapa das Bestas, una fiesta tradicional de todos los veranos en varias ciudades de Galicia.

“La gente se reúne y sube a los montes a bajar caballos salvajes con el objetivo de cortarles el pelo, y lo hacen en una especie de estadio. ¡Parece un coliseo de gladiadores! Es muy impresionante, la verdad. Es una fiesta con siglos de tradición, pero que también está en riesgo, porque está disminuyendo la población de caballos”, explica el editor.

'Fillos do vento: A Rapa' (2025)
'Fillos do vento: A Rapa' (2025) es un documental tradicional del que también nacieron posibilidades distintas. | Foto: Cinexin Studios
'Fillos do vento: A Rapa' (2025)
'Fillos do vento: A Rapa' (2025) partió de un documental para también transformarse en una experiencia inmersiva. | Foto: Cinexin Studios

'Fillos do vento: A Rapa' (2025)
'Fillos do vento: A Rapa' (2025) fue editada y producida por hermano y hermana colombianos: Juan Thomas Cano Morla y María Fernanda Ordóñez. | Foto: Cinexin Studios

La posibilidad repentina de llegar a Cannes los puso a correr a todos para traducir un documental en una experiencia que marcara a sus visitantes más exigentes, y están muy orgullosos del resultado. Cano ilustra que esta tendrá lugar en “un cuarto en el que todo el documental va a ser proyectado en las paredes con sonido envolvente. La gente se pone audífonos y, dependiendo de dónde esté, escuchará cosas diferentes. Si voltea la cabeza, el galope del caballo sonará a su izquierda o a su derecha”. Lo único malo, por ahora, para Colombia es no poder experimentarla, pues desde las imágenes deja la boca abierta. Parece lograr su cometido de poner “en consonancia el elemento humano y el animal, como una simbiosis dentro del monte y el rural gallego”.

Dando algo de contrapeso a los frentes futuristas, en Cannes hay presencia nacional en el frente de la restauración de obras maestras: La paga, de Ciro Durán, se exhibe en Cannes Classics más de 60 años después de su censura. Es grato que en un escenario así, de proyección mundial, producciones que en Colombia fueron acalladas sean reconocidas y diseminadas. Sucedió también recientemente con el imperdible documental restaurado Amor, mujeres y flores, de Marta Rodríguez, que se exhibe estos días en el país.

La proyección de la versión restaurada de 'La paga' (1962), de Ciro Durán.
La proyección de la versión restaurada de 'La paga' (1962), de Ciro Durán. | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia
'La paga' de Ciro Durán es un pedazo de historia del cine colombiano, censurado en su momento, que brillará en el país galo.
'La paga' de Ciro Durán es un pedazo de historia del cine colombiano. | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia

La película de Durán es un pedazo de historia del cine colombiano, censurado en su momento, que brillará en el país galo.
'La paga' fue censurada en su momento, pero brillará en el país galo y seguramente lo hará luego en Colombia. | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia

Colombia también tiene huella con Éramos una gran familia, un proyecto documental dirigido por Cristina Rosselló, Chiara Marañón y por el compatriota Juan Soto Taborda, quien ha labrado su camino en Londres. La producción de España y Colombia se proyectará en Cannes Docs. La película recupera archivos de una familia filmados entre 1942 y 1999, y capta la esencia del siglo XX en España.

Además, se suma a este viaje una coproducción de Francia, Colombia y Brasil, Culebra negra, beneficiaria del FDC, dirigida por el francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, que se estrenará mundialmente en la sección paralela, ACID Cannes, organizada por directores de cine independiente y en la que florecen siempre nombres notables.

'Culebra negra', una coproducción Brasil, Colombia, Francia, beneficiaria del FDC.
'Culebra negra', una coproducción Brasil, Colombia, Francia, beneficiaria del FDC. | Foto: compartidas por Proimágenes Colombia
 Culebra negra
'Culebra negra' es dirigida por el francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux. | Foto: Proimágenes Colombia

La participación de Bogoshorts, que nutrirá con dos colecciones de cortometrajes las exhibiciones, cierra este paneo de huella colombiana en Cannes, que da cuenta de formatos distintos y miradas diversas al futuro, al pasado y a las fronteras de un mañana inmediato y cambiante.