Cortos
Competencias, programación y novedades del Bogoshorts 2025, que le plantea ‘Perderse para encontrarse’
El reputado festival capitalino de cortometrajes lanzó sus anuncios clave, de cara a la premiación y al desarrollo de su edición 23, en diciembre. Compartimos los detalles.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Entre los anuncios importantes que dejó en su noche de revelación, el Festival Bogoshorts reveló los cortometrajes y proyectos que hacen parte de la Selección Oficial de su edición 23. El Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá se realizará este año entre el 2 y el 9 de diciembre, en más de 15 escenarios de la capital colombiana, con cerca de 300 cortos en 15 secciones.
El equipo de programación, liderado por Andrés Suárez y coordinado por Santiago Parra, ha trabajado junto al comité seleccionador para ofrecer al público lo imperdible dentro de los casi 3 mil cortos que se recibieron por convocatoria (y a través de curadurías y búsquedas específicas).
Dicho comité, encargado de seleccionar lo mejor del corto colombiano y del mundo, estuvo conformado por: Alejandra Rocas, Ana Caro, Ana María Ferro, Ana Nieto de Gamboa, Carlos Hernández Felipe Elgueta (Chile), Jacques Toulemonde, Juan Diego Barrera (Balandro), Juan Manuel Escobar, Juliana Hernández, Lina Sampedro, Sara Bautista Espinel, Sebastián Torres, Sergio Mejía, Miguel Morales y Jaime E. Manrique.

Los cortos que integran las competencias oficiales competirán por la Santa Lucía, estatuilla oficial del festival, y se exhibirán del 2 al 9 de diciembre en múltiples salas de cine y espacios alternativos de Bogotá, la ciudad que anualmente se transforma por una semana en la capital mundial del cortometraje.

En la Competencia Internacional de Ficción se proyectarán cortometrajes de dos premiadas cineastas: la española Lara Izagirre Garizurieta —productora del reconocido largometraje 200,000 especies de abejas (Estibaliz Urresola Solaguren, 2023)— estará presente en Bogotá para acompañar las funciones de su sexto cortometraje, El regalo, y la directora mongola Lkhagvadulam Purev-Ochir —cuyo primer largometraje City of the Wind (2023) se estrenó este mismo año en salas de Colombia— competirá por la Santa Lucía con A South Facing Window, seleccionado en Locarno, Toronto y Montreal.

Tras su paso por la competencia de cortometrajes del Festival de Cannes, también se proyectarán Agapito, de los filipinos Arvin Belarmino y Kyla Romero, y Ali, del director de Bangladesh Adnan Al Rajeevde, que recibió una Mención Especial por el jurado presidido por la directora alemana Maren Ade. Asimismo, de la competencia de cortos de la Berlinale se presentarán Lloyd Wong, Unfinished, de la canadiense Lesley Loksi Chan, como parte de la Competencia Internacional Documental, y Casa chica, de Lau Charles, recientemente ganadora del Ojo a Mejor Cortometraje Mexicano de la más reciente edición del Festival de Morelia.

A la Competencia Internacional de Animación volverá la dupla canadiense conformada por Alexandra Myotte y Jean-Sébastien Hamel, ganadores de la Santa Lucía en 2023 por A Crab in The Pool, quienes presentarán su nuevo trabajo What We Leave Behind, seleccionado en Locarno, Toronto y Ottawa.
Por su parte, la Competencia Internacional Experimental reúne este año los nuevos trabajos de importantes figuras del cine contemporáneo más arriesgado y singular: Arguments in Favor of Love, del portugués Gabriel Abrantes; En traversée, del ruso Vadim Kostrov; trans-apariencia-estereo-voodoo, de Bruno Varela, y Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel Delgado.
En la Competencia de Realidad Virtual resalta el cortometraje La fille qui explose, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, trabajo estrenado en el Festival de Cannes y es una versión expandida del cortometraje homónimo con que esta pareja compitió en el Bogoshorts 22. Asimismo, en la Competencia Fanático Freak Fantástico-F3, que celebra géneros como el horror, la ciencia ficción y la fantasía, competirán por primera vez tres trabajos colombianos: la animación La habitación del macho cabrío, de Duban Pinzón, y las ficciones Que el cielo nos perdone, de Andrés Buitrago, y Ubicua, de Juan González Henao.
Finalmente, como novedad de esta edición, Bogoshorts inaugura su Competencia Internacional de Cortometraje Periodístico, esta búsqueda se enmarca dentro de la necesidad de entender con mayor amplitud los formatos cortos y al mismo tiempo coincide con el centenario del natalicio del gran periodista Guillermo Cano, asesinado por el narcotráfico en Colombia.

Dentro de la selección nacional se encuentran títulos como Refracción, de Isabella Palacio Mesa, y Post-familia, de Alexis Tafur, proyectos participantes del BFM - BOGOSHORTS Film Market en 2024 y 2021, respectivamente; los documentales Reportaje, de Vicente González Monroy, y Un aparato para detectar fantasmas, de Mauricio Maldonado, directores que en ediciones anteriores han competido por la Santa Lucía con las ficciones Goteras (Bogoshorts 22) y Las fauces (Bogoshorts 18), y la animación Emechiche, el renacer de los cabeciblancos, de Juan Camilo González, coproducido por Jimmy Cho, director de La ballena escarlata (Bogoshorts 16). Cabe destacar que dieciocho de los cortometrajes colombianos seleccionados como parte de las Competencias Nacionales tendrán aquí su estreno mundial.

También se podrán ver por primera vez en Colombia dos animaciones de realizadores nacionales con un destacado recorrido internacional: Una vez en un cuerpo, de María Cristina Pérez, seleccionada en los festivales de Locarno y Toronto, y ganadora de dos Santa Lucías por sus trabajos anteriores, Todo es culpa de la sal (Bogoshorts 18) y Coffee Break (Bogoshorts 16); y UM, del artista Nieto, seleccionado en Toronto, y a quien este festival le dedicó una retrospectiva en su vigésima edición y en la misma obtuvo la Santa Lucía al Mejor Afiche por Swallow the Universe.
Además, volverán a competir por la Santa Lucía a Mejor Videoclip realizadores como Juan Mayorga, George Gallardo Kattah y Alejandro Ardila, a cargo de la dirección de los nuevos trabajos de Nicolás y los Fumadores, The Plot in You y ALL3N, respectivamente.
Finalmente, se revelaron los títulos que harán parte de la Conexión España (parte de la Competencia Conexión) que reúne obras realizadas por realizadores en Hispanoamérica y Brasil y por realizadores con ascendencia latina que residen en Norteamérica, con el fin de acercar al público del festival con estas cinematografías. Estas son cercanas en términos lingüísticos, geográficos y culturales, pero pocas veces llegan a las pantallas colombianas.
Todas las obras de la Competencia Conexión, incluidas los seleccionados que hacen parte de los otros tres programas (Brasil, Latinoamérica y Latinxs en Norteamérica) que se anunciarán próximamente, optarán por la Santa Lucía a Mejor Cortometraje, según la decisión de una terna de jurados conformada por profesionales nacionales y extranjeros.









