XII Premios Platino

Los Platino destacan la cara cinematográfica de Madrid y las geniales e históricas facetas de Alcalá de Henares

El apetito quedó más que abierto para regresar a esta ciudad y a esta comunidad y vivir sus recorridos increíbles. Estos premios también destacan lo mejor de sus ciudades y comunidades anfitrionas.

Alejandro Pérez Echeverry
24 de abril de 2025, 11:27 p. m.
Madrid acoge los Platino en su XII edición, y muestra su cara más cinematográfica.
Madrid acoge los Platino en su XII edición, y muestra su cara más cinematográfica. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

Desde Madrid, invitados a los Premios Platino en su XII edición (que no han parado de crecer desde su inicio en 2014), les contamos qué sucede en un evento que mira a lo mejor del cine y la televisión de Iberoamérica, pero también se encarga de presentar lo mejor de los lugares que lo acogen. Este año se trata de la ciudad de Madrid y también de la Comunidad de Madrid, que presentó como joya a la preciosa Alcalá de Henares.

El día previo al que será sin duda un gran Encuentro de las Estrellas (con nutrida participación de talentos colombianos como Manolo Cardona, Laura Londoño y Janer Villareal, que jugarán codo a codo con talentos como Iker Casillas, Juan Pablo Sorín e Iván Zamorano), y poco antes de la gala que tendrá lugar el domingo 27 de abril en la noche madrileña y a las 3 de la tarde colombiana (presentada por Aislinn Derbez y Asier Exteandía, con actuación de Pablo Alborán y Prince Royce, con un homenaje a Eva Longoria y transmisión por TNT y MAX), los Platino se encargaron de mostrar a los periodistas congregados de todos los rincones de América facetas inolvidables de la geografía que los recibe en una jornada maratónica y memorable.

En el principio, el recorrido se propuso revelar algo del lado cinematográfico de esta capital increíble que es Madrid. Con Maité como guía (la mejor, pues no teme hablar del impacto de la Guerra Civil en ciertos puntos de la ciudad y del recorrido), y con poco tiempo por una apretada agenda, el tramo permitió abrir el apetito por hacer uno de estos tours de cine en Madrid, que tiene tanto por mostrar, con referencias a cintas de Almodóvar, Amenábar, Alex de la Iglesia, entre muchas otras, que puede durar días y valer la pena, sin pestañear.

La arquitectura, la historia y el cine se unen en una experiencia que, de nuevo, hay que vivir completa. Esa es la sensación que queda después de este fantástico abrebocas, que culminó con un paso por el Museo Chicote, por el que han pasaron Audrey Hepburn, Frank Sinatra, Salvador Dalí, ¡y, ahora, esta comitiva nutrida de ilustres periodistas!

Una imagen que lleva automáticamente a una icónica película de Alex de la Iglesia.
Una imagen que lleva automáticamente a una icónica película de Alex de la Iglesia. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry
Museo Chicote de Madrid, por donde han pasado miles de superestrellas.
Museo Chicote de Madrid, por donde han pasado miles de superestrellas. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

Luego, con la visual de la icónica la Puerta de Alcalá, zarpamos hacia la segunda parada de esta larga pero enriquecedora jornada (fuera de Madrid, pero parte de la Comunidad de Madrid): Alcalá de Henares, una ciudad que carga tanto peso histórico y tanta belleza que desafía la creencia. Porque fue cuna de Miguel de Cervantes y escenario de las primeras obras teatrales de genios como Lope de Vega y Tirso de Molina, así como punto de encuentro entre la Reina Isabel I de Castilla y Cristóbal Colón, para aquello de financiar un viaje a la India que cambió el curso de la historia, de ese imperio y de todos nuestros antepasados (de ambos lados del charco).

Son tantos datos y hechos sucedidos que la visita es una obligada. Vasta decir que en cada lugar que se visitó (de la mano de la guía Maricarmen Herray, quien también hizo un excelente trabajo), la ciudad asombró. El nacimiento y crecimiento de Madrid le quitaron su estatus de capital, pero nadie le quita los siglos bailados que ostenta. Se le sienten en sus calles.

En esta ciudad de siglos, varias facetas se entremezclan: se vive su historia política, pues hasta que Felipe II mudó su operación a Madrid, acogía a los reyes; se vive su huella en la lengua castellana, porque el padre del Quijote y de Sancho Panza nació en ese lugar y sus estatuas hermosas e instagrameables marcan el hecho; y se siente su huella profunda en la Iglesia y también en las artes escénicas del Siglo de Oro. Este quedó claro tras un paso por el mágico Corral de las Comedias (visita obligadísima, a nuestra manera de ver).

Don Quijote y Sancho Panza, figuras de todo, hasta de Instagram.
Don Quijote y Sancho Panza, figuras de todo, hasta de Instagram. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry
El Corral de Comedias de Alcalá de Henares, un lugar mágico.
El Corral de Comedias de Alcalá de Henares, un lugar mágico. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry
Los molinos hechos street art en alcalá de Henares. Se respira a Cervantes en esta ciudad de siglos.
Los molinos hechos street art en alcalá de Henares. Se respira a Cervantes en esta ciudad de siglos. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

Y claro, además está el tema educativo, pues esta ciudad exportó a las Américas la idea de ciudad universitaria (la Complutense nació ahí, antes de que el nombre fuera “adoptado” por la institución madrileña que aún hoy educa). En ese marco lleno de saberes, también visitamos como última parada un espacio lleno de mística, en el que anualmente los reyes de España entregan el Premio Cervantes al elegido o a la elegida (más bien pocas). Las muchas caras de Alcalá de Henares, en efecto, prometían ser especiales y se confirmaron imperdibles, más allá del cansancio y de los más de 22.354 pasos recorridos.

Los premios y sus principales contiendas

Como en las anteriores ediciones, el Platino a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción premiará al mejor largometraje iberoamericano del año, reconocimiento al que en esta edición aspiran Ainda Estou Aquí (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), El Jockey (Luis Ortega, Argentina), Grand Tour (Miguel Gomes, Portugal) y La Infiltrada (Arantxa Echevarría, España).

De la misma manera, al premio a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica postulan Cidade de Deus: A Luta Não Para (Aly Muritiba, Brasil), Cien años de soledad (José Rivera y Natalia Santa, Colombia), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

En las categorías actorales de largometraje podrán hacerse con el premio a Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández (Marco, España), Luis Tosar (La Infiltrada, España), Manuel García Rulfo (Pedro Páramo, México) y Nahuel Pérez Biscayart (El Jockey, Argentina).

Las finalistas al galardón a Mejor Interpretación Femenina son Carolina Yuste (La Infiltrada, España), Fernanda Torres (Ainda Estou Aquí, Brasil), Sol Carballo (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica) y Úrsula Corberó (El Jockey, Argentina). Puede leer aquí la lista de nominados en las categorías principales.

Cien Años de Soledad S1. Claudio Cataño as Aureliano in Cien Años de Soledad. Cr. Mauro González /Netflix ©️2024
Claudio Cataño es Aureliano en Cien Años de Soledad. ¿Ganará esta superproducción colombiana en estos Platino XII? | Foto: Mauro González /Netflix