Cultura
Dragon Ball: orden cronológico para ver las películas y series
La saga de animación cuenta con varias producciones en las que se desarrolla la historia de sus personajes.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


Desde hace varias décadas, Dragon Ball es considerado como una de las producciones de animación japonesa con mayor éxito a nivel mundial, pues desde el momento de su creación, en el año 1984 en manos de Akira Toriyama, millones de personas han quedado cautivadas con la historia de Gokú y sus amigos.
Con el paso de los años, se han venido estrenando nuevas entregas de las aventuras de los personajes, en distintos formatos como series, películas y cortos especiales.

¿Cuál es el orden correcto para ver las series y películas de Dragon Ball?
Dragon Ball (1986–1989): Esta es la temporada que le da inicio a la cronología de la historia, en la que se conocen los mejores momentos de la infancia del personaje principal, en donde empieza tu etapa de entrenamiento con el maestro Maestro Roshi, los torneos de artes marciales y la primera aparición de villanos como Pilaf o Piccolo Daimaō.

Esta etapa es esencial para comprender los orígenes del protagonista y su camino hacia la fuerza que más adelante lo caracterizará.
Dragon Ball Z (1989–1996): Narra la adultez de Gokú y presenta sagas legendarias: Saiyajin, Freezer, Cell y Majin Buu. En esta producción la historia se vuelve más intensa, ya que aparecen nuevos personajes clave como Vegeta, Trunks y Gohan en su versión adolescente.
En este punto, se pueden ver otras películas que, aunque no son las principales, expanden el universo de sus personajes:
- Los Guerreros Más Poderosos
- El Regreso de Broly
Dragon Ball Super (2015–2018): Continúa directamente tras la derrota de Majin Buu. Esta temporada incorpora torneos de distintos universos y nuevos dioses, ampliando de forma significativa el alcance de la historia.
Introduce la aclamada película Dragon Ball Super: Broly de 2018, que conecta directamente con la serie principal.

Dragon Ball GT (1996–1997): No fue escrita por Toriyama, quien trabajó en las producciones anteriores y muchos no la consideran como parte de la cronología principal.
Sin embargo, muchos fans optan por verla después de Super por su narrativa independiente. En esta historia, Gokú vuelve a ser niño y enfrenta amenazas cósmicas que cierran de forma nostálgica su camino como héroe.
Para quienes prefieren seguir el orden exacto, la recomendación es:
- Dragon Ball
- Dragon Ball Z
- Dragon Ball Super (más Broly)
- Dragon Ball GT
Así, se puede disfrutar de forma clara y cronológica la evolución de uno de los universos más influyentes del anime moderno.