Cine

El mes de la herencia africana, la genial Muestra Itinerante de Cine Africano celebra sus diez años de existencia

Con más de 40 películas cuidadosamente curadas sobre África y su diáspora, la Muica y sus actividades se tomarán salas de cine, centros culturales, espacios y bibliotecas públicas, universidades, colegios y barrios en cinco ciudades del país. Aquí, toda la información.

20 de mayo de 2025, 3:41 p. m.
'Omen', ganadora de Un Certain Regard en el Festival de Cannes. Un viaje de magia y secretos, del Congo a Bélgica, de la mano del multitalentoso artista BALOJI. Con el apoyo de la Embajada de Bélgica.
'Omen', ganadora de Un Certain Regard en el Festival de Cannes. Un viaje de magia y secretos, del Congo a Bélgica, de la mano del multitalentoso artista Baloji. La película inaugural de MUICA 2025 llega con el apoyo de la Embajada de Bélgica. | Foto: cortesía MUICA

En mayo, mes de la herencia africana, la Muica- Muestra Itinerante de Cine Africano celebra su décimo aniversario (y sexta edición, en ese lapdo). Una fiesta de cine de África y la diáspora, la Muica 2025 cruza Colombia de costa a costa, fortaleciendo su presencia en el Pacífico donde inició su gira en Tumaco y Buenaventura, para seguir en Cali, Bogotá y Cartagena.

Más de 40 películas cuidadosamente curadas sobre África y su diáspora abren una ventana a un continente vasto y diverso, tanto en sus realidades sociales como en sus expresiones artísticas.

MUICA 2025
MUICA 2025 se toma cinco ciudades para intervenirlas con su curaduría. | Foto: cortesía MUICA

La Muica y sus actividades se tomarán salas de cine, centros culturales, espacios y bibliotecas públicas, universidades, colegios y barrios en estas cinco ciudades del país. Además, la agenda cinematográfica se complementa con actividades académicas, exposición de realidad virtual y conversatorios.

En su marco, también se ofrecerán laboratorios con talleristas africanos, como parte del programa de intercambio creativo Muica Co.Lab: Experimentación y co-creación para narrativas en tránsito. Y la programación incluye estrenos y obras audiovisuales que se exhiben por primera vez en Colombia y Latinoamérica.

Secciones principales

Hecho en África, el plato fuerte, exclusivo para las historias de creativos africanos; Diáspora, que acompaña con historias desde la afrodescendencia en Colombia y el mundo; Otras Miradas, con relatos extranjeros que se sumergen en el universo africano.

En su décimo año, la Muica 2025 navega por los vientos cruzados de la historia, la memoria y la imaginación africana. Desde las costas de Zanzíbar donde florece un amor imposible en tiempos de revolución, hasta la ciudad madre de Sudáfrica donde la gentrificación se enfrenta al espíritu de resistencia, las películas de esta edición iluminan pasados enterrados y futuros posibles. Leyendas del jazz convocan los fantasmas de la Guerra Fría y las intervenciones occidentales en África central; un medallón heredado revela las heridas abiertas del Terror Rojo en Etiopía; mientras en los suburbios europeos, una familia migrante convive con espectros más cercanos que lejanos.

Las guitarras congoleñas y el pensamiento anticolonial de Frantz Fanon se entrelazan con las voces afrocolombianas de Tumaco, Urabá y Buenaventura, en este mapa fílmico del sur global.

La animación y el cine experimental amplían el horizonte sensorial, desde los ecos de las danzas gombey de las Bermudas hasta la cocina nostálgica de una niña nigeriana. Las guitarras congoleñas y el pensamiento anticolonial de Frantz Fanon se entrelazan con las voces afrocolombianas de Tumaco, Urabá y Buenaventura, en este mapa fílmico del sur global.

Desde la Fundación Otro Sur, se los invita como público a este décimo aniversario de encuentros con África y su diáspora.

Película de apertura

'Omen', ganadora de Un Certain Regard en el Festival de Cannes. Un viaje de magia y secretos, del Congo a Bélgica, de la mano del multitalentoso artista BALOJI. Con el apoyo de la Embajada de Bélgica.
'Omen', ganadora de Un Certain Regard en el Festival de Cannes. Un viaje de magia y secretos, del Congo a Bélgica, de la mano del multitalentoso artista BALOJI. Con el apoyo de la Embajada de Bélgica. | Foto: cortesía MUICA

Omen será la película inaugural de la MUICA en Bogotá. Se exhibirá en la Cinemateca de Bogotá, el 21 de mayo, y luego va para Cartagena con toda la muestra.

Recomendadas imperdibles

'Fanon', Jean-Claude Barny. Premiere en Colombia del esperado largometraje, una película biográfica sobre el ícono del pensamiento poscolonial y del panafricanismo, en el corazón de la guerra por la independencia argelina, en su período formativo de la década de 1950.
'Fanon', Jean-Claude Barny. | Foto: cortesía MUICA

Fanon, de Jean-Claude Barny. La MUICA trae la premiere en Colombia del esperado largometraje, una película biográfica sobre el ícono del pensamiento poscolonial y del panafricanismo, en el corazón de la guerra por la independencia argelina, en su período formativo de la década de 1950. BOGOTÁ: 22 de mayo. Cinemateca de Bogotá. 7:30pm.; CARTAGENA: 19 de mayo. Casa Colombo-Alemana. 6:30pm.

'Paria', de Edson da Conceicao, estreno nacional con una dosis de suspenso, en este intenso thriller de nuestra sección Diáspora.
'Paria', de Edson da Conceicao, estreno nacional con una dosis de suspenso, en este intenso thriller de nuestra sección Diáspora. | Foto: cortesía MUICA

Paria, Edson da Conceicao. Estreno nacional con una dosis de suspenso, en este intenso thriller de nuestra sección Diáspora. BOGOTÁ: 23 de mayo. Cinemateca de Bogotá. 8pm; CARTAGENA: 30 de mayo. Alianza Francesa. 6:30pm

Foco Sudáfrica

30 años de democracia: la “nación del arcoíris” desde adentro

'Ciudad Madre', de Miki Redelinghuys y Pearlie Joubert, uno de los premiados documentales, estrenos en Colombia, que miran desde adentro las victorias, lecciones y fracturas de la Sudáfrica pre y post-apartheid; el costo de la lucha por la igualdad racial, y los interrogantes de un proceso de reconciliación que inspiró el nuestro.
'Ciudad Madre', de Miki Redelinghuys y Pearlie Joubert. | Foto: cortesía MUICA

Dos premiados documentales, estrenos en Colombia, que miran desde adentro las victorias, lecciones y fracturas de la Sudáfrica pre y post-apartheid; el costo de la lucha por la igualdad racial, y los interrogantes de un proceso de reconciliación que inspiró el nuestro. Reclutas de Londres, dirigida por Gordon Main, y Ciudad Madre, de Miki Redelinghuys y Pearlie Joubert.

Realidad virtual

ULTRAMAR: Relatos migrantes en 360

Una travesía inmersiva por memorias, cuerpos y territorios del sur global. Desde el Cabo sudafricano hasta Buenaventura, pasando por Mozambique, Etiopía y Estados Unidos, esta muestra reúne cuatro experiencias de realidad virtual que exploran la migración, la identidad y la resistencia desde nuevas formas de narración audiovisual.

En realidad virtual: 'Ultramar: Relatos migrantes en 360', una travesía inmersiva por memorias, cuerpos y territorios del sur global. Desde el Cabo sudafricano hasta Buenaventura, pasando por Mozambique, Etiopía y Estados Unidos, esta muestra reúne cuatro experiencias de realidad virtual que exploran la migración, la identidad y la resistencia desde nuevas formas de narración audiovisual.
En realidad virtual: 'Ultramar: Relatos migrantes en 360'. | Foto: cortesía MUICA

Container (Sudáfrica) – Simon Wood & Meghna Singh; Nakhoda y la Sirena (Mozambique) – Yara Costa; Ferenj (Etiopía / EE.UU.) – Ainslee Alem Robson; Como Flor de Andén (Colombia) – Contempo Pacífico & Julián Jaramillo.

Retrospectiva Muica 10 Años

Se presentará una selección retrospectiva de cinco de los títulos favoritos del público en las ediciones anteriores. Esta maleta de películas compuesta por cinco largometrajes de ficción de la sección Hecho en África, circulará en nuevas salas y ciudades, llegando a nuevas audiencias y creando nuevos públicos a través de las historias de cineastas de Kenia, Costa de Marfil, Sudán y Senegal. *Muica postula esa selección a entidades aliadas en diferentes partes del país, e invita a ponerse en contacto para información sobre cómo acceder a la selección.

Ventanas Muica 2025

Fespaco / Festival Panafricano de Cine De Ouagadougou, Burkina Faso: selección de cortometrajes ganadores de la edición 2025.

Manyatta Screenings, Kenia: selección de cortos de comedia y animación stop-motion en alianza con Manyatta Screenings de Kenia.

Litorales: voces de la afrodescendencia en Colombia en una selección de nuestra sección Diáspora.

Volver a los clásicos

La MUICA sigue dando un espacio privilegiado a las películas y realizadores fundacionales del cine en el continente africano, con las versiones restauradas de clásicos representativos.

En 2025, presemta Hienas (1992), la magistral obra de Djibril Diop Mambéty, versión restaurada, que es un verdadero deleite visual y una aguda crítica teatral a los procesos post-independentistas.

'Sembene' (1994), un documental sobre el padre del cine africano, que hace parte de un proyecto itinerante codirigido por su biógrafo Samba Gadjigo.
'Sembene' (1994), un documental sobre el padre del cine africano, que hace parte de un proyecto itinerante codirigido por su biógrafo Samba Gadjigo. | Foto: cortesía MUICA

Así mismo Sembene! (1994), un documental sobre el padre del cine africano, que hace parte de un proyecto itinerante codirigido por su biógrafo Samba Gadjigo.

Talleristas internacionales

Khalid Shamis, Editor, Libia/Sudáfrica; Djaka Souaré, Actriz, Guinea/Francia; Selim Harbi, Consultor XR/VR, Túnez/Alemania; Jihan El Tahri, Documentalista, Egipto/Francia; Eduardo Rencurrell, Guionista, Cuba.

Laboratorio de MONTAJE CINEMATOGRÁFICO con Khalid Shamis: Rough Cut Lab Africa para proyectos de ficción y documental. Inscripciones: https://shorturl.at/orPTU

Laboratorio de REALIDAD VIRTUAL con Selim Harbi: Inscripciones: https://shorturl.at/LytY7

Laboratorio de NARRATIVAS DOCUMENTALES con Jihan El Tahri: Inscripciones: https://shorturl.at/ONOby

*Más información y programación en www.muica.org; información sobre la selección de películas en https://www.otrosur.org/muica-2025/.