Cine

Esto dice la maestra Marta Rodríguez sobre su documental ‘Amor, mujeres y flores’, que llega restaurado a cines

El 8 de mayo se estrena la notable restauración de una de las obras más importantes de la filmografía de la pionera del cine documental latinoamericano, que terminó con enorme temple sentimental y profesional, en medio de un duelo.

5 de mayo de 2025, 8:58 p. m.
'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
'Amor, mujeres y flores' de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Este 8 de mayo marca un hito en el cine colombiano por cuenta del estreno en salas de Amor, mujeres y flores, una de las obras más importantes de la filmografía de Marta Rodríguez, que la marcó como cineasta y como persona.

El estreno de esta joya transgresora de la pionera del cine documental latinoamericano la convierte también en la primera directora en estrenar una producción colombiana restaurada y verla distribuida en salas de cine del país. Vale anotar que el trabajo juicioso de restauración corrió por cuenta de Felipe Colmenares.

Esta versión que se verá desde esta semana en el país ya ha sido vista en el exterior, pues se estrenó mundialmente en Cannes Classics edición 2023, en Francia, siendo también la primera película colombiana en formar parte de esta categoría. Además, en abril pasado, la película integró la selección oficial del FICCI 64.

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
"Amor, mujeres y flores nació de una profunda necesidad de mirar hacia las mujeres que sostienen, con su cuerpo y su trabajo, una de las industrias más lucrativas de nuestro país: la floricultura", dice Marta Rodríguez. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Ahora que llega a salas, la invitación es la de redescubrir esta obra y conectarse así con el legado de Marta Rodríguez. Esto a través de una película que sigue siendo muy actual, por los temas que toca: feminismo, medioambiente y trabajo digno.

Palabra de la directora: Marta Rodríguez

Amor, mujeres y flores nació de una profunda necesidad de mirar hacia las mujeres que sostienen, con su cuerpo y su trabajo, una de las industrias más lucrativas de nuestro país: la floricultura. Pero esta película tiene un origen aún más profundo. Fue Jorge Silva quien primero tuvo la inquietud. Al recorrer una y otra vez la Sabana de Bogotá —territorio donde crecí—, comenzamos a notar cómo el paisaje cambiaba: los cultivos de trigo y cebada desaparecían, los invernaderos se multiplicaban, el monocultivo avanzaba silenciosamente. Pero ¿qué hay detrás? Lo que parecía progreso era, en realidad, un proceso violento de transformación ambiental y social. Y fue ahí donde surgió la pregunta de Jorge: ¿Cuánto cuesta producir belleza?

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
El paisaje cambiante de la sabana fue un punto de inicio... | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

La película, que se realizó entre 1984 y 1989, es parte del nuevo cine latinoamericano, un cine comprometido con la denuncia social y política, que busca romper con las imágenes hegemónicas del desarrollo. En los años 80, cuestionar la industria de la floricultura —considerada en ese momento un orgullo nacional y símbolo de modernidad— era un acto profundamente transgresor. Este documental se enfrentó directamente al discurso oficial que ocultaba las consecuencias humanas y ecológicas del modelo económico.

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
"Amor, mujeres y flores fue una película difícil de hacer, y aún más difícil de terminar. Hubo falta de recursos, dolor. Hasta el último momento, tuve que resistir sosteniendo la película contra la censura, las presiones y el intento de silenciarla", asegura Marta Rodríguez. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

En los años 80, cuestionar la industria de la floricultura —considerada en ese momento un orgullo nacional y símbolo de modernidad— era un acto profundamente transgresor

Desde el inicio, Jorge adoptó una metodología profundamente inmersiva. Durante años se acercó a las trabajadoras, no sólo como cineasta, sino como ser humano dispuesto a escuchar. A través de entrevistas íntimas, buscó capturar la palabra más personal. Porque lo íntimo también es político: las enfermedades del cuerpo, la violencia en el hogar, la explotación cotidiana, pero también los sueños, las aspiraciones, la imaginación de otras vidas posibles, hablan de estructuras más grandes. Las mujeres no solo compartieron su sufrimiento; compartieron también sus esperanzas, sus anhelos por un futuro distinto, sus gestos de ternura y dignidad en medio de la precariedad.

Cuando Jorge murió en 1987, en pleno rodaje, sentí que debía continuar la obra desde una mirada que ampliará aún más esas voces. Fue un momento muy difícil. Me vi sola con mis hijos, con un duelo personal, con una película sin terminar y con muchos obstáculos por delante...

Cuando Jorge murió en 1987, en pleno rodaje, sentí que debía continuar la obra desde una mirada que ampliará aún más esas voces. Fue un momento muy difícil. Me vi sola con mis hijos, con un duelo personal, con una película sin terminar y con muchos obstáculos por delante. Pero también fue ahí donde la solidaridad de otros hizo posible continuar. Gracias a Juan José Vejarano pudimos seguir grabando, por ejemplo. La secuencia de la huelga fue un momento clave que no solo documenta un hecho real, sino que cristaliza un despertar político: el instante en que esas mujeres, juntas, reconocen su poder como trabajadoras y como sujetas políticas.

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
'Amor, mujeres y flores' fue, y sigue siendo, una herramienta que trató de transformar una realidad. Y, sobre todo, es el legado que compartieron con Jorge: la mirada atenta al entorno... | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Además, yo sabía que no podía abandonar la película. No solo por un compromiso ético y emocional con las mujeres, sino también porque teníamos una responsabilidad profesional que cumplir. Habíamos recibido el apoyo de Channel 4 de Inglaterra como coproductores, y debía responder, justificar el uso de los recursos, y entregar la obra terminada.

El gobierno colombiano intentó desacreditar el documental, acusándome públicamente de manipular a las floricultoras. Afortunadamente, fueron ellas mismas quienes desmintieron esas acusaciones, reafirmando su voz, su autonomía y su testimonio.

Amor, mujeres y flores fue una película difícil de hacer, y aún más difícil de terminar. Hubo falta de recursos, dolor. Hasta el último momento, tuve que resistir sosteniendo la película contra la censura, las presiones y el intento de silenciarla. Durante la promoción de la película en Europa, el gobierno colombiano intentó desacreditar el documental, acusándome públicamente de manipular a las floricultoras. Afortunadamente, fueron ellas mismas quienes desmintieron esas acusaciones, reafirmando su voz, su autonomía y su testimonio.

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
'Amor, mujeres y flores' de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Para hacer esta película tuve que sacar fuerza de donde no sabía que la tenía. Tuve que sacar mucho amor. Amor por las mujeres que confiaron en nosotros. Amor por el cine como herramienta de cambio. Y amor por un país que sueño más justo, más digno, más humano. Por eso, precisamente por eso, el título. Porque detrás de esa belleza empaquetada en flores, hay mujeres. Y detrás de esas mujeres, hay lucha. Y detrás de esa lucha, hay amor.

Para hacer esta película tuve que sacar fuerza de donde no sabía que la tenía. Tuve que sacar mucho amor. Amor por las mujeres que confiaron en nosotros. Amor por el cine como herramienta de cambio. Y amor por un país que sueño más justo, más digno, más humano...

Hoy, años después, sigo creyendo que el cine debe servir para visibilizar lo que se quiere ocultar, para contar lo que otros callan. Amor, mujeres y flores fue, y sigue siendo, una herramienta que trató de transformar una realidad. Y, sobre todo, es el legado que compartimos con Jorge: la mirada atenta al entorno, la sensibilidad para ver lo invisible y la convicción de que el cine puede ser un acto de amor, de memoria y de resistencia.

Durante sus 59 años de trabajo, Marta Rodríguez se ha centrado en la expresión de las luchas populares, creando un lenguaje documental distintivo que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida.
Durante sus 59 años de trabajo, Marta Rodríguez se ha centrado en la expresión de las luchas populares, creando un lenguaje documental distintivo que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Un camino necesario

Nacida en Bogotá el 1 de diciembre de 1933, Marta Rodríguez, viajó a España en 1951 con el objetivo de estudiar filosofía. Sin embargo, abandonó sus estudios debido a la influencia de la ideología fascista del régimen franquista en las ciencias humanas durante la dictadura.

Después de graduarse de la Universidad Nacional de Colombia con títulos en sociología y antropología en 1961, Marta Rodríguez viajó a París para estudiar cine y etnología con Jean Rouch. Bajo la tutela de Rouch, estuvo expuesta al movimiento Cinéma Vérité, que influyó significativamente en su trabajo. A su regreso a Colombia en 1965, Rodríguez comenzó a aplicar sus conocimientos cinematográficos en los barrios periféricos de Bogotá, donde filmó su primer documental, Chircales (1971), que desde entonces se ha convertido en un clásico del cine latinoamericano.

'Amor, mujeres y flores'  de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo.
'Amor, mujeres y flores' de Marta Rodríguez y Jorge Silva, estrena su hermosa y vigente versión restaurada en cines este 8 de mayo. | Foto: Jorge Silva - Fundación Cine Documental

Durante sus 59 años de trabajo, se ha centrado en la expresión de las luchas populares, creando un lenguaje documental distintivo que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida. Además de ser pionera en el cine documental en América Latina, también ha sido pionera en el cine indígena, realizando talleres y transferencias de medios a las comunidades indígenas.

A lo largo de su carrera cinematográfica, ha recibido importantes premios y reconocimientos por el contenido artístico y la veracidad de sus películas, así como por su vida dedicada al cine. Festivales de cine en América, Europa, como el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale), Festival de Cannes y en Japón, han proyectado sus obras.