CINE

FICCI 64: un paneo el evento más importante del cine en Colombia y a las películas que han marcado a sus gestores

Del 1 al 6 de abril se celebrará la edición 64 del Ficci. SEMANA ofrece un paneo al vibrante festival y una mirada a su pasado y su presente desde las películas que han marcado a quienes hoy lo lideran y varias recomendadas de esta edición.

29 de marzo de 2025, 4:17 a. m.
El festival de cine más antiguo del continente, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, sigue creando olas, y plantea una edición 64 de seis días irrepetibles. | Foto: cortesía FICCI

El festival de cine más antiguo del continente, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, sigue creando olas, y plantea una edición 64 de seis días irrepetibles. Bajo la dirección general de Margarita Díaz, quizá el enfoque más notable de esta joven administración es devolver el evento a los cartageneros, con una ampliación en la cobertura de Cine en los Barrios, entre otras iniciativas que crecen en paralelo con la dirección artística de Ansgar Vogt, que en dos años ha establecido al Ficci como una vitrina para nuevos talentos colombianos, iberoamericanos y globales.

La dimensión de los invitados siempre sorprende, y la camada 2025 no es la excepción. A Cartagena vendrán Raoul Peck, un documentalista haitiano y una fuerza humanitaria; Pablo Larraín, quizá el más célebre cineasta chileno, indetenible en esta década; y la actriz española Ángela Molina, quien cuenta trabajos con Buñuel, Almodóvar y Ridley Scott.

A ellos se suma el aclamado director, guionista y actor canadiense Xavier Dolan, una de las voces más influyentes del cine de autor a nivel mundial y un referente generacional que mira a lo inquietante de nuestros tiempos.

Ficci: proyecciones de ayer y de hoy

La sangre del evento son las películas, y, en ese sentido, preguntamos a personajes instrumentales del festival sobre las producciones que los marcaron en ediciones pasadas y las que recomiendan para esta.

Margarita Díaz - Directora del Ficci

Margarita Díaz. | Foto: cortesía FICCI

Todas las películas que pasan por el evento tienen una relevancia, una técnica, una historia que las llevó a formar parte. Sin embargo, por mi conexión con Cartagena, recuerdo la película La suprema, proyectada el año pasado, de una productora cartagenera, con actores cartageneros e historias muy cercanas.

La película La Suprema se proyectó el año pasado. | Foto: cortesía FICCI

Le tengo especial amor por todo lo que sintió el público al verla, al reconocer un cuento propio (e ir a las salas de cine y votar por ella, porque ganó el premio mejor película del público). Y fue un orgullo que representara a Colombia en los Óscar. Este año me emociona mucho rendirles homenaje a nuestra cotidianidad, a nuestras historias propias y apostarle a nuestro talento.

Alma del Desierto es una película de directora cartagenera. | Foto: cortesía FICCI

Por eso, estamos inaugurando, como nunca antes, con una película cartagenera, Alma del desierto, de directora cartagenera. Y ampliamos nuestra estrategia de Cine en los Barrios, trabajando con los colectivos propios y llevando historias locales en cada uno de los escenarios del festival.

Mónica Moya - Directora de industria del Ficci

Mónica Moya. | Foto: cortesía FICCI

Elegir una de entre miles tras una década de trabajar en Ficci es difícil, pero hay un documental sueco rodado en Afganistán que me tocó el alma, Cinema Pameer (Martin von Krogh, 2020), posiblemente por lo que cuenta: en plena guerra se atreven a abrir una pequeña salita de cine.

Cinema Pameer es un documental sueco rodado en Afganistán. | Foto: cortesía FICCI

El lugar se torna en un punto de encuentro y, al tiempo, en un punto de escape, un sitio donde el tiempo se detiene y la guerra queda afuera. Y algo así es la magia de las salas de cine, ¿no? Ser ese lugar donde aislarte, olvidarte, por un rato, del bombardeo diario en el que todos vivimos.

Ansgar Vogt - Director artístico del Ficci

Ansgar Vogt. | Foto: cortesía FICCI

Como director artístico no puedo darles una favorita, porque tenemos casi 200 películas en el festival, y todas son muy importantes. Pero me gustaría compartir algo sobre la película con la que empezó todo. En el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en España, vi Tardes de soledad, del director español Albert Serra. Es un retrato del torero peruano Andrés Roca Rey, en su lucha con los toros, y al mismo tiempo es un hito visual atemporal en el panorama del cine documental.

Película Tardes de soledad. | Foto: cortesía FICCI

Es puramente observacional, sin entrevistas, una película muy impactante, increíble. Y en San Sebastián lo invitamos a venir al Ficci. Fue la primera película de la selección, y es importante por el impacto que tiene en el resto del programa. Diría que es la más importante por esa influencia. Y del Festival Internacional de Cine de Busan, en Corea del Sur, el más grande e importante de Asia, también trajimos dos relevantes documentales del director chino Wang Bing: Youth (Homecoming) y Youth (Hard Times).

David Montenegro -Jefe de programación del Ficci

David Montenegro. | Foto: cortesía FICCI

Siendo la persona que ha visto probablemente todas las películas de cortos y largometrajes de la selección, quedarse con una es difícil. Sin embargo, hay películas que empezaron con este proceso, hace un par de meses, cuando solo había una idea, una intuición. Una de ellas es Super Happy Forever. Se estrenó en Venecia, en la sección Giornate degli Autori, y estuvo también en San Sebastián, donde la vi.

Super Happy Forever se estrenó en Venecia, en la sección Giornate degli Autori. | Foto: cortesía FICCI

Esta película bellísima, del director japonés Kohei Igarashi, aborda un tema muy sensible como la pérdida. Habla de la ternura y de cómo los objetos nos van llevando al corazón de las cosas, al carácter afectivo de lo que hemos perdido. Es muy especial, y la recomiendo para todas las audiencias. En la sección Iberoamérica, recomiendo Los capítulos perdidos. La vi en el Festival de Cine de Locarno, y me trae muy buenos recuerdos. Cuando salí de la función, conversé con su directora porque sabía que quería tenerla en Cartagena.

Película Los capítulos perdidos. | Foto: cortesía FICCI

Es una película venezolana sobre una adolescente que estudia en España, y cuando visita a su familia en Caracas, se dedica a hacer una investigación personal. La película me interpeló a nivel personal, por mi paso por Suecia, por el tema académico que atraviesa la historia, sobrevivir en la diáspora y tener una vida aquí y allá. De la selección Colombia, me gustaría destacar una película que conjuga muy bien lo que tenemos en el festival este año. Se trata de Forenses, la segunda película de Federico Atehortúa, quien vuelve a Ficci después de haber estrenado Pirotecnia en 2019.

Forenses es la segunda película de Federico Atehortúa. | Foto: cortesía FICCI

Esta es una película que habla sobre la desaparición, sobre la búsqueda de los desaparecidos en Colombia, y que se complementa además con material de archivo y una historia personal de su director. Es un viaje híbrido entre documental y ficción, pero al mismo tiempo es una búsqueda forense. Y toca cuál es el trabajo del cineasta y del autor para indagar en el archivo, en las imágenes perdidas y abordar la historia de nuestro país, que todavía se está aprendiendo a contar.

Manuel Lozano Pineda - Director de comunicaciones del Ficci

Manuel Lozano Pineda. | Foto: cortesía FICCI

La película Sangre por sangre (Blood In Blood Out) tiene un significado especial para mí. La vi en el festival. No solo por su poderosa historia, sobre la identidad, la lealtad y las decisiones que marcan el destino, sino también porque durante esa edición, creo que la de 1994, tuve la oportunidad de compartir largas conversaciones sobre ella con Benjamin Bratt y otros invitados.

La película Sangre por sangre (Blood In Blood Out). | Foto: cortesía FICCI

También disfrutamos mucho de la cultura chicana, compartimos sobre eso y sobre la energía de la película, debatimos sobre la intención del director Taylor Hackford y la forma en la que la película ha dejado una huella en la comunidad latina. Ese encuentro hizo que esta obra trascendiera aún más para mí, convirtiéndose en una de mis películas favoritas, que tengo en la memoria y como una excelente experiencia.

Noticias relacionadas