Feria del Libro de Bogotá

FILBo 2025, la agenda esencial del sábado 26 de abril al domingo 4 de mayo, en más de 30 eventos imperdibles

El evento cultural más grande del país, que espera unos 600.000 asistentes, se propone más descentralizado que nunca. Aun así, compartimos un recorrido esencial para la primera semana extendida de actividades en Corferias.

17 de abril de 2025, 4:00 a. m.
Escudriñamos la programación para que usted no tuviera que hacerlo. | Foto: foto: Corferias

Si algo, la muerte del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa, que enriqueció la historia de este evento con sus letras intemporales y sus cinco visitas, servirá para impulsar aún más una fantástica edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se plantea masiva, descentralizada, creativa y con algo para todos. Entre sus 2.300 actividades elegimos esta guía esencial que cubre la primera semana extendida del evento en Corferias y se enfoca en literatura, poesía y una que otra experiencia.

Sábado 26 de abril

1:30 P. M. Auditorio José Asunción Silva / Presentación del libro Vírgenes y toxicómanos, de Mario Mendoza

Una de sus novelas más desconcertantes y aterradoras, sigue a Anton Echeverry, un gran padre y profesional comprometido con la defensa de los derechos humanos, que tras la muerte de su esposa ve su vida tomar giros inesperados.

Mario Mendoza siempre ofrece algo nuevo en la FILBo, y su masiva fanaticada apoya cada paso. | Foto: nicolás fernández

2:30 P. M. Gran Salón B / Lanzamiento El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas

Con esta novela sin ficción, Cercas vuelve a su línea más personal, en la que enlaza sus preocupaciones íntimas con una de las fundamentales de la sociedad actual: el papel de lo espiritual y lo trascendente en la vida humana; el papel de la religión y el ansia.

Durante la Filbo 2025, Javier Cercas presentará su más reciente libro el 26 de abril a las 2:30 de la tarde en el Gran Salón B de Corferias.
Durante la Filbo 2025, Javier Cercas presentará su más reciente libro el 26 de abril a las 2:30 de la tarde en el Gran Salón B de Corferias. | Foto: getty images

2:30 P. M. Gran Salón C / Entre líneas. Lanzamiento del nuevo libro de Julián Quintero, Drogas: ¿Prohibir, regular, entender o disfrutar?

El experto nacional e internacional Julián Quintero presenta en este, su nuevo libro, con gracia, crudeza y mucha realidad, cómo Colombia se ha convertido en un país líder en la reforma de políticas de drogas a nivel mundial, en una conversación para seguir rompiendo mitos y tabúes.

4:00 P. M. Talleres 3 / Una sombra sobre toda la Tierra: una lectura de La vorágine

Inspirado en la obra de J. E. Rivera, y desarrollado para celebrar sus cien años, el libro es el resultado de un proyecto de coedición entre Babel Libros, el Centro Editorial y la Universidad Nacional de Colombia.

'Una sombra sobre toda la Tierra: una lectura de La vorágine', un trabajo ilustrativo notable. | Foto: Babel Libros / Unal

5:00 P. M. Auditorio José Asunción Silva / Enrique Bunbury, el escritor

Músico, cantante y compositor, el español ha publicado varios libros. En La carta, curó una colección de cartas con sus seguidores y así ofrece un viaje a través de las palabras, con reflexiones sobre su obra artística y el mundo contemporáneo.

Enrique Bunbury, estrella en los escenarios, estrella en la FILBo 2025.
Enrique Bunbury, estrella en los escenarios, estrella en la FILBo 2025. | Foto: José Girl

7:00 P. M. Gran Salón E / Arte, títeres y anarquía: una conversación con Iván Darío Álvarez Teatro Libélula Dorada

Iván Darío Álvarez, director del teatro La Libélula Dorada y Paola Roa, editora de Prosa del Mundo, conversan sobre el nuevo libro de ensayos que recoge reflexiones sobre el proceso de creación teatral de este importante grupo de títeres.

domingo 27 de abril

11:30 A. M. Auditorio José Asunción Silva / La labor de las escritoras colombianas

Las escritoras colombianas Piedad Bonnett, Laura Restrepo y Pilar Quintana conversan sobre su labor como escritoras y su influencia en el mundo cultural literario.

Piedad Bonnett - 'Qué hacer con estos pedazos' (Alfaguara, 2021).
Piedad Bonnett hablará sobre ser escritora en Colombia, y no está sola. | Foto: Andrés Buitrago

2:30 P. M. Gran Salón B / Lanzamiento de la novela Diario de una mudanza de Inés Garland

El nuevo libro de Garland narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío.

Inés Garland
Inés Garland entrega el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada. | Foto: Alejandra Urresti

4:00 p. m. Gran Salón A / El más publicado de la literatura juvenil iberoamericana

Jordi Sierra i Fabra hablará de su recorrido, en el que ha publicado más de 600 títulos y recibido más de 60 premios; también abordará su Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra y presentará su más reciente novela, Tú y yo somos cuatro.

7:00 P. M. Sala Madre Josefa del Castillo / Presentación de 98 segundos sin sombra, novela de Giovanna Rivero

Con una voz intensa, impúdica y ferozmente lúcida, 98 segundos sin sombra nos narra un mundo con ironía, poesía y una mirada despiadada sobre la sociedad, la educación y el destino de las jóvenes en un país que solo mira hacia afuera. La periodista Claudia Morales hablará con la escritora boliviana.

lunes 28 de abril

4:00 P. M. Gran Salón E / El cuerpo como territorio de la experiencia

La escritora suiza Dorothée Elmiger está revolucionando la escena literaria con un texto contemporáneo y potente en el que piensa el cuerpo femenino y el colonialismo, la novela Desde el ingenio azucarero.

Un libro que ha desatado una revolución. | Foto: cortesía FILBo

4:00 P. M. Sala María Mercedes Carranza / Herencias emocionales

América Gutiérrez (Méx.) conversa con Ana Navajas (Arg.), autora de la novela Estás muy callada hoy, y con Magalí Etchebarne (La vida por delante), ganadora más reciente del Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, acerca de la mirada de lo femenino y lo generacional.

Ana Navajas, una voz a tener en cuenta. | Foto: Archivo personal

5:30 P. M. Gran Salón E / Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes

Conversatorio sobre la idea de escribir cuentos de baño, la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas del español a la creación literaria, y otras iniciativas de escritura replicadas fuera de la universidad.

martes 29 de abril

2:30 P. M. Gran Salón A / Flora colombiana: un recorrido desde el herbario forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El Herbario Forestal UDBC ‘Gilberto Emilio Mahecha Vega’ de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas celebra el sellado de su ejemplar número 50.000. A través de la flora presente en el herbario, la Universidad exhibe sus colecciones biológicas y el patrimonio científico nacional.

5:30 P. M. Gran Salón C / La perra selva

La selva y la maternidad unen a dos de las historias más leídas de los últimos años: La perra, de Pilar Quintana, y El cielo de la selva, de la cubana Elaine Vilar Madruga. Las escritoras conversarán con Juan Fernando Hincapié sobre lo femenino, el cuerpo y la animalidad.

“Poco a poco, las mujeres nos hemos ganado un espacio en la literatura”: Pilar Quintana
“Poco a poco, las mujeres nos hemos ganado un espacio en la literatura”: Pilar Quintana | Foto: Fucsia.co

6:00 P. M. Carpa Gastronómica / La Etnnia, en la puta casa

Un diálogo de Chucky García, Mariangela Rubbini y José Gandour con los integrantes de la banda que hace 30 años lanzó El ataque del metano.

La Etnnia
La Etnnia, ¡en la puta FILBo! | Foto: ONErpm

miércoles 30 de abril

11:30 A. M. Sala Madre Josefa del Castillo / Conversatorio sobre imaginarios en la gastronomía colombiana.

El conversatorio girará en torno a imaginarios populares de la gastronomía colombiana. Este se deriva de la ejecución del proyecto de investigación institucional “Literatura y gastronomía en 6 obras de la narrativa colombiana”.

La lechona fue reconocida como uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía colombiana.
La lechona fue reconocida como uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía colombiana. | Foto: Cortesía Gobernación de Tolima

4:00 P. M. Gran Salón D / Vivir en la lengua

En su novela Hasta que empieza a brillar, Andrés Neuman (Arg.) mira a María Moliner, creadora de un diccionario de autora. Marina Berri (Arg.), ganadora del Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente 2024, se adentra en los engranajes del lenguaje y el mecanismo de la literatura en Alfabeto ruso. Charla imperdible.

Andrés Neuman FILBo 2025.
Andrés Neuman en FILBo 2025. | Foto: Rodrigo Valero

5:30 P. M. Auditorio Pabellón LEO, siento Bogotá / Lo que arrastran las palabras

La selva y la montaña son personajes en estos poderosos libros, y se convierten en un reflejo del paisaje interior de las protagonistas: El cielo de la selva, la elogiada novela de Elaine Vilar Madruga (Cuba), y El monte de las furias, de Fernanda Trías (Uru.). Conversarán con Laura Ortiz Gómez (Col.).

'El monte de las furias' es el libro más reciente de Fernanda Trías. | Foto: Fernanda Montoro

jueves 1 de mayo

11:30 A. M. Sala FILBo LIJ / Taller de ilustración con Matthew Forsythe

Taller de ilustración para todas las edades en el que el autor e ilustrador leerá en voz alta su libro Mina y compartirá maneras de contar historias usando formas simples y siluetas.

1:00 P. M. Talleres 2 / El sonido de los colores: una experiencia multisensorial

Este taller inclusivo está diseñado para sumergir a los participantes ciegos en un viaje multisensorial basado en el libro El sonido de los colores del escritor Jimmy Liao. A través de formatos accesibles como el braille, el macrotipo, y la audiodescripción, los participantes compartirán una experiencia de exploración multisensorial.

1:00 P. M. Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo / Literatura e Historia

Desde Patria, Fernando Aramburu exploró la memoria histórica de la sociedad vasca. En su obra más reciente, Hombre caído, se aparta del tema y entrega una colección de relatos que reflejan con lucidez la naturaleza humana.

Fernando Aramburu explora nuevas temáticas en 'Hombre caído', su trabajo más reciente. | Foto: Europa Press

2:30 P. M. Sala María Mercedes Carranza / Los feminismos y otras luchas de las mujeres

Yásnaya Aguilar, escritora, lingüista y activista del pueblo mixe, escribió: “Aunque muchas mujeres indígenas se han adscrito al feminismo, ya sea al occidental o al comunitario, otras muchas luchan desde otros múltiples lugares que mantienen distancia del término ‘feminismo’ por hacer evidente que las luchas occidentales son solo una entre muchas que las mujeres han emprendido en el mundo. Las luchas de las mujeres indígenas son tan múltiples como culturas hay detrás de esta categoría que hoy llamamos ‘indígena’. Comencemos por escucharnos mejor”. Aguilar conversa con la escritora colombiana Daniella Sánchez Russo.

viernes 2 de mayo

11:30 A. M. Sala María Mercedes Carranza / Isla de Libros presenta el libro de poesía Regreso a casa de José Luís Peixoto

Presentación de la edición colombiana del poemario de José Luís Peixoto, donde revela sus sentimientos por el confinamiento de 2020, los recuerdos de su familia y su infancia en su pueblo natal, la relación con sus libros y sus traductores, y con nostalgia por el exterior evoca sus increíbles viajes por Asia.

regreso a casa - Isla de libros - José Luís Peixoto
regreso a casa - Isla de libros - José Luís Peixoto | Foto: Patrícia Santos Pinto - Isla de libros

1:00 P. M. Sala Jorge Issacs / Ni Arte Ni Panfleto: Memoria, Color y Dignidad

El colectivo Dexpierte presenta su primer libro tras 14 años de trayectoria gráfica, ética y política. La obra reúne un archivo fotográfico y reflexiones sobre su oficio. El evento contará con un conversatorio, distribución de carteles y un espacio para dialogar sobre memoria y acción colectiva.

2:30 P. M. Auditorio José Asunción Silva / Juan Gabriel Vásquez: Los nombres de Feliza

La escritora española Marta Sanz conversa con Vásquez sobre su reciente novela, que recorre la vida de la escultora colombiana Feliza Bursztyn y el modo en que las fuerzas de la historia y la política irrumpieron en su intimidad.

Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez.
'Los nombres de Feliza', de Juan Gabriel Vásquez, ha dado de qué hablar. | Foto: Alfaguara

4:00 p. m. Sala FILBo LIJ / Presentación de Acequia, de Amaury Colmenares

Premio Hispanoamericano de Novela Las Yubartas 2024, Acequia es un homenaje a Cuernavaca. Colmenares explora con humor historias que convergen: la de un comediante retirado, un niño perdido en el subsuelo, un museo de espejos, una editorial embustera.

4:00 P. M. Gran Salón B / Homenaje a la obra de Roberto Burgos Cantor

Hacer libros no debería de ser más que fabricar un soporte material para la práctica cultural de la escritura. ¿Qué pasa entonces cuando una escritura deviene en voz? No está de más hacerse seriamente esta pregunta cuando se trata del destino editorial de la obra literaria de Roberto Burgos Cantor. La nueva edición de tres títulos de esa obra, Lo Amador y trece cuentos más (FCE), El patio de los vientos perdidos (FCE) y La ceiba de la memoria (Himpar Editores), es la ocasión para disponer un diálogo entre los herederos culturales de esa obra y los distintos editores que de esa voz se hacen cargo.

Roberto Burgos Cantor

5:30 P. M. Sala María Mercedes Carranza / Presentación del libro Vargas Llosa. Su otra gran pasión, de Pedro Cateriano

Es la primera biografía política sobre Mario Vargas Llosa. Una minuciosa investigación de uno de sus más íntimos compañeros en la lucha por su visión de democracia.

Un libro que sin duda divide opiniones, como las posturas políticas de su célebre sujeto. | Foto: Planeta

sábado 3 de mayo

11:30 A. M. Gran Salón F / Malhablados y bienhablados: aprendiendo con humor

La profe Mónica, una de las creadoras de contenido más reconocidas en la actualidad presenta “Un libro lleno de errores”, una divertida guía para evitar los errores más comunes del español, con ejemplos, contexto y fórmulas mágicas para hablar y escribir de forma correcta.

1:00 P. M. Gran Salón E / Las librerías del mundo, con Jorge Carrión

El escritor presenta Librerías y nos lleva de paseo por cinco continentes: desde los orígenes y la historia documentada de las librerías más antiguas e icónicas del planeta, a las virtuales de hoy. Un homenaje a la figura entrañable del librero y a la cadena de valor del libro.

Una obra esencial, una charla imprescindible. | Foto: Anagrama

2:30 P. M. Talleres 3 / Presentación de La sed se va con el río

Con una prosa poética alimentada de los sueños y cargada de imágenes, Andrea Mejía confirma por qué es una de las voces más llamativas y excepcionales del panorama de la literatura colombiana actual.

5:30 P. M. Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo / La obra de Gilmer Mesa

El autor abordará su obra literaria conformada por La cuadra, Las travesías y Aranjuez. Compartirá el trasfondo de sus novelas, los personajes que habitan sus páginas y cómo su experiencia personal y el contexto de Medellín marcan su narrativa.

domingo 4 de mayo

1:00 P. M. Gran Salón D / Presentación del libro Mi padre Germán Castro Caycedo de Catalina Castro Blanchet

Es un testimonio de amor filial, pero también un relato basado en una minuciosa investigación de casi una década, que inició de la mano del propio Germán Castro Caycedo. A través de cartas, recuerdos personales, anécdotas y conversaciones, Castro Blanchet nos invita a hacer un viaje íntimo que recorre la historia de su padre desde su nacimiento en Zipaquirá.

Germán Castro Caycedo
Germán Castro Caycedo | Foto: Germán Castro Caycedo - archivo particular

2:30 P. M. Talleres 2 / Presentación de El peor año, de Luis Eduardo Hoyos

Un profesor de filosofía ultima los detalles de una extracción de tumores, y recuerda su último año y cómo este fue, quizás, el peor que ha vivido en toda su existencia. Repasa su vida en Alemania junto a Alicia (su segunda hija) y Silke, y cómo todo cambió en el instante en que se enteró de que Pedro Juan, su primer hijo, tenía cáncer.

Una mirada al cáncer devastador en la familia, en la vida propia, y su impacto en la condición humana. | Foto: -

4:00 P. M. Gran Salón E / Presentación del libro Por si un día volvemos, de María Dueñas

La historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. En paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

5:30 P. M. Sala Madre Josefa del Castillo / Irene Vasco: una vida dedicada a la literatura infantil y juvenil

Un espacio para encontrarse con una de las más queridas autoras colombianas que ha inspirado con sus historias a muchos niños, niñas, jóvenes, maestras y bibliotecarias en diversos rincones del mundo.

'Irene Vasco: una vida dedicada a la literatura infantil y juvenil' pone en su justa dimensión a esta admirable escritora. | Foto: FILBo

*Más información sobre la programación y actividades de la FILBo 2025 en www.feriadellibro.com.