Cine colombiano
‘La Salsa Vive’ se estrena en salas de cine de Colombia tras conquistar festivales internacionales
La producción ha recorrido importantes festivales internacionales y se estrenará en Colombia este 27 de mayo, en Cali.

Un homenaje sonoro y visual a la historia y resistencia de un género que ha marcado generaciones: así es La Salsa Vive, el largometraje documental dirigido por el cineasta caleño Juan Carvajal, que llegará a las salas de cine en Colombia a partir del 27 de mayo, con una gran premier nacional en Cine Colombia del centro comercial Chipichape, en Cali.
Esta obra cinematográfica, que ha cautivado a audiencias internacionales, traza un recorrido histórico desde los barrios de Nueva York, donde nació la salsa, hasta su consagración como símbolo cultural de Cali, reconocida hoy como la ‘Capital Mundial de la Salsa’.
“Más que un documental musical, es un testimonio de cómo la salsa ha transformado vidas y se ha convertido en el alma de una ciudad”, afirma Carvajal.

Con entrevistas, registros de archivo y una cuidada dirección artística, La Salsa Vive rinde tributo a leyendas del género como Rubén Blades, Willie Rosario, Celia Cruz, Larry Harlow, Jairo Varela, y a figuras locales que han mantenido viva esta tradición, como José Hernández ‘El Mulato’, Gary Domínguez y Francia Elena, entre muchos otros.
Un recorrido internacional antes de llegar a casa
Antes de su llegada a las pantallas colombianas, el documental tuvo destacadas presentaciones en festivales internacionales. Su estreno mundial se realizó en el prestigioso South by Southwest (SXSW) en Austin, Texas, EE. UU., donde recibió elogios por parte de críticos y espectadores. Luego fue película de clausura en el San Diego Latino Film Festival y tuvo una función especial en el Carnegie Hall de Nueva York, como parte del festival Nuestros Sonidos, en una noche de gala dedicada a la cultura latina.
“La película es una carta de amor a la salsa que aborda sus raíces e influencias de Cuba, Nueva York, Puerto Rico y, especialmente, de Cali. Te hace bailar en la silla mientras revela el impacto perdurable del género”, escribió el crítico Ben Pérez tras su paso por SXSW.
Cali, guardiana de un legado musical
Para su director, radicado en Nueva York desde hace 15 años, La Salsa Vive es el resultado de un vínculo emocional con la ciudad que lo vio nacer y con el legado salsero. La idea del documental surgió tras compartir largas conversaciones con el legendario pianista Larry Harlow —quien falleció durante la pandemia— y querer contar cómo Cali, mientras la salsa perdía fuerza en su ciudad de origen, la adoptó y la revitalizó.
El filme también aborda la transformación de Cali a través del prisma de la salsa: desde las escuelas de baile y los conciertos hasta las esquinas de barrio, donde el ritmo sigue vibrando. “La salsa existe y existirá en Cali. Se convirtió en guardián de esta cultura musical para la ciudad, el país y el mundo”, señala Diego Ramírez, productor del documental.

La Salsa Vive es una coproducción de 64A Films, Cinematic, South Shore Films, Telepacífico y EFD Digital, con el apoyo de Caracol Televisión, Dago García Producciones, la Secretaría de Turismo de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca. El tráiler fue presentado en exclusiva durante el Superconcierto de la Feria de Cali 2024.
Con una duración de más de una hora y media, este documental promete emocionar, educar y reconectar a las nuevas generaciones con una de las manifestaciones culturales más importantes del continente. Porque sí, la salsa vive, y en Cali, late más fuerte que nunca.