Letras
Millás, Boyne, Pelegrín y Granés: cuatro novedades imperdibles de Penguin Random House en octubre
En un país norteamericano se censuran libros, así que, como nunca, hay que atesorar y aprovechar la posibilidad de leer con libertad. Compartimos información sobre tres novelas y un ensayo que llegan al país y debe tener en el radar.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En tiempos impensados pero demasiado reales, en los que los libros son de nuevo víctimas de censura en sociedades que hasta hace pocos años e preciaban de ser “libres”, hay que aprovechar el acceso a las letras que mueven consciencias y amplían un ejercicio de empatía, de universalidad, de humanidad. Desde la casa Penguin Random House, recomendamos estos estrenos y próximos estrenos, tres novelas y un ensayo.
Ese imbécil va a escribir una novela, Juan José Millás
En su más reciente novela, el aplaudido escritor español juega con el lector y le propone borrar fronteras entre la realidad y la ficción.

En ella, un escritor (que curiosamente responde al nombre de Juan José Millás) “recibe el encargo del periódico en el que colabora para escribir el que, cree, puede ser su último reportaje. Por ello debe pensar con cuidado el tema que sirva de broche de oro a toda una carrera. La búsqueda del reportaje perfecto despierta en su interior el recuerdo de un episodio de su pasado, envuelto en la niebla entre la realidad y lo imaginado, que lo sitúa frente a una parte de su vida olvidada en el devenir de los años. ¿Qué ocurrió con el director de la sucursal del Banco Hispano Americano al que fue a visitar una mañana de su infancia junto a su madre? ¿Y con su amigo de la universidad, Alberto?“. Habiendo leído y reseñado el trabajo, J. A. Masoliver Ródenas escribió en La Vanguardia: “La escritura de Juan José Millás, el Buster Keaton de nuestra literatura, es única e inimitable”.
Una escalera hacia el cielo, John Boyne
Lo nuevo del autor del irlandés, autor de El niño con el pijama de rayas, explora hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene, así como otras preguntas (como si saborear las mieles del triunfo merece sacrificar el alma, debates internos nada ligeros, pero muy humanos y de necesaria exploración). Boyne navega estas preguntas a través de Maurice Swift, un personaje seductor y absolutamente desalmado, y en el relato ofrece una magnífica inmersión en el círculo de los escritores, con las dudas, sueños, alegrías y miserias que este carga a cuestas.
El mencionado Swift quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias. Y si bien no tiene imaginación, ostenta un rasgo que ha aprovechado desde su adolescencia: ser irresistiblemente atractivo para hombres y mujeres. Y no descarta utilizar esa ventaja para conseguir su objetivo. Alcanzado el éxito, Swift descubre que ya no podrá detenerse ante nada con tal de mantenerse en la cumbre: necesita más historias, y para ello deberá descubrir otras presas, destruir y devorar otras vidas.

Ambientada en el mundo editorial, la novela ofrece una mirada mordaz a lo que suele implicar la llamada “escalera hacia el cielo de la gloria literaria”, con sus premios, promociones y envidias sin fin. Boyne hilvana pues un cautivante juego de perspectivas, abundantes dosis de humor negro y el constante cuestionamiento moral del protagonista,. Y es así que le regala a sus lectores una experiencia de lectura como ningubna.
Fosca, Inma Pelegrín
Esta novela, que marca el debut narrativo de la cinco veces ganadora de premios de poesía Inma Pelegrín, le ameritó el Premio Lumen 2025, la ternura resiste entre la polvareda y la oscuridad.
“Los grillos se han callado de golpe y Gabi se despierta con un vacío en el estómago. Sus padres se han ido y sabe que algo está a punto de ocurrir. Los días anteriores en el campo los ha pasado como siempre: ayudando con el grano, perdiéndose bajo los calistros con su perra Sombra y soportando las bromas crueles de sus hermanos mayores. Se ríen de él porque es diferente: conoce los secretos de las plantas, unos guantes cubren las verrugas de sus manos y una extraña condición le impide reconocer las caras”, nos ilustra la editorial.

“Esta noche un crimen cambiará su vida para siempre. Aunque no consigue identificar al culpable, sabe que solo puede ser obra de alguien cercano. Mientras avanza la fosca, esa densa tolvanera que recorre las ramblas y cubre todo de calima, incluso las certezas, Gabi intenta sacar la verdad a la luz y vengarse”.
Al respecto del escrito, el jurado del Lumen destacó que “el lenguaje es un personaje más en esta antinovela de iniciación con elementos de thriller rural y ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Una historia que se lee con los sentidos y el corazón”.
El rugido de nuestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas políticas, Carlos Granés
En su más reciente ensayo, el antropólogo y ensayista bogotano que Javier Cercas ha declarado “uno de los mejores ensayistas de nuestra lengua” ofrece una mirada a veces decolonialista, a veces panhispanista, que, en sus palabras, “da una pista para entender las ideas y los valores que están moldeando el presente de nuestras sociedades”. Hace seis años, con Salvajes de una nueva época, Granés inició esta labor de comprender y analizar el presente, que continúa con este ensayo y que seguirá en el futuro, “ojalá con menos rugidos y menos salvajes, con menos desórdenes y extravagancias de los cuales dar noticia”, explica.

“Los líderes políticos, que deberían ser agentes racionales y ejercer la responsabilidad pública, se han convertido en alborotadores que trafican con las bajas pasiones. Mientras tanto, los artistas se pliegan a las buenas causas y sacrifican la libertad y la transgresión para encajar con las demandas morales del presente. Atrincherados en versiones cada vez más desfiguradas de la realidad, los políticos emprenden batallas culturales que fidelizan a sus seguidores, blindándolos contra toda crítica”, añade, y quién puede discutir con esa mirada tan acertada de un desorden ideológico y geopolítico, en el que “ya no sabemos cuál es el lugar de los países hispanos en el mundo. Oímos rugidos, vemos perfomances políticas, olemos la ira en el ambiente. Es nuestro tiempo, y hay que intentar comprenderlo", propone el escritor.