Cine

Premios Macondo 2025: balance de un año histórico impulsado por un ‘Estimado matriarcado’

La ceremonia exaltó a ‘Estimados señores’, una película sobre la odisea de lograr el voto femenino en Colombia, y ofrecieron una metáfora de la industria. Crónica de una noche en la que un sector que borra líneas de género celebró su impulso histórico.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Alejandro Pérez Echeverry
8 de noviembre de 2025, 4:00 a. m.
La gala de los XIII Premios Macondo tuvo lugar el domingo 2 de noviembre de 2025 y dio señas de un sector que crea contra viento y marea.
La gala de los XIII Premios Macondo tuvo lugar el domingo 2 de noviembre de 2025 y dio señas de un sector que crea contra viento y marea. | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

El pasado domingo, la edición XIII de los Premios Macondo celebró lo mejor del cine nacional, y en muchísimos rostros se palpó la emoción en torno a un hito para la industria. SEMANA estuvo presente en Medellín, una ciudad que cumplió 350 años y donde floreció camaradería antes que competencia, al celebrar un año récord, con casi 80 películas producidas en Colombia. Para muchos, como la actriz Yuri Vargas, es un logro notable, pero “hay que ir por más”. Y si algo demuestra lo que sucede en Argentina, donde se ataca al cine con un objetivo ideológico, una industria cinematográfica tiene que luchar por conservar el terreno ganado, contando más historias mientras pueda.

Al respecto de los galardones, que en 2025 lo vieron nominado a mejor actor de reparto por La ciénaga entre el mar y la tierra, una película que casi no ve la luz por disputas legales, el veterano actor Jorge Cao le dijo a esta revista: “Estoy muy feliz de que existan la Academia y el premio para estimular nuestro sector. Cuando decimos que este año tenemos 79 películas realizadas en Colombia, no es una bobería; son producciones diferentísimas contando nuestras historias. El Macondo estimula un sector muy apaleado, para qué negarlo, un sector que sigue creando contra viento y marea”. l

'La ciénaga entre el mar y la tierra'
Vicky Hernández y Manolo Cruz ganaron merecidos premios en los Macondo 2025. | Foto: Stills de 'La ciénaga entre el mar y la tierra'

Cao no ganó su categoría, pero recibió el premio a mejor actriz protagónica en nombre de la ausente Vicky Hernández, su colega en La ciénaga y en la vida, a la que llamó con justicia la mejor actriz de nuestra historia (en este rol lo prueba).

XIII Premios Macondo
'La ciénaga entre el mar y la tierra' casi no se ve en Colombia. Eso cambió en 2025, para alegría de su protagonista, guionista y codirector Manolo Cruz. | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

Algo no cambió desde los tiempos en los que estos veteranos empezaron: en Colombia no se hace cine por el dinero. De eso da prueba Manolo Cruz, guionista, codirector y protagonista de esa misma película, que la sacó adelante con las uñas y gracias al sacrificio de su equipo. Cruz se llevó el Macondo a mejor actor principal, con un rol notable desde la entrega física y espiritual de un hombre con una discapacidad paralizante en los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Camila y su equipo trabajaron  con archivos de la época reales, que incluyeron  en el filme, donde se ve a la gente haciendo filas en las iglesias, para bautizar a sus hijos antes de la llegada de la Bestia.
Camila Beltrán y su equipo de 'Mi Bestia' trabajaron con archivos de la época, que incluyeron en el filme, donde se ve a la gente haciendo filas en las iglesias para bautizar a sus hijos antes de la llegada de la Bestia. | Foto: Juan David Páez & Daniel Castaño

En medio de este año prolífico, no parece coincidencia que tres de las cuatro nominaciones a mejor dirección hubieran sido para mujeres (Camila Beltrán, por Mi bestia; Natalia Santa, por Malta; y Patricia Castañeda, por Estimados señores) y que el hombre, Jorge Forero, haya hecho Matrioshka, una excelente película sobre tres generaciones de mujeres que confrontan dolorosos vacíos de comunicación y de vida.

El premio se lo llevó una directora con su ópera prima y con un amplio recorrido en la actuación: Patricia Castañeda. Ella triunfó en nombre de su película Estimados señores y de todos los que se le unieron en contar el cuento sobre las sufragistas, que, apoyándose unas en las otras, consiguieron lo que parecía imposible, el voto femenino (apenas en 1954). Esta producción reunió un ramillete de mujeres talentosas unidas por un mismo objetivo: “No por brillar una o la otra, todas en servicio de la historia”, como anotó Vargas.

Patricia Castañeda, la gran ganadora de la noche, en persona suya y de su película 'Estimados Señores'.
Patricia Castañeda, la gran ganadora de la noche, en persona suya y de su película 'Estimados Señores'. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

Entre aquellos respaldos fundamentales estuvo el del productor en Ágora Films, Álvaro Gutiérrez, el del equipo que materializó su visión y el de un reparto estelar que integra artistas en momentos brillantes, como Julieth Restrepo y Claudio Cataño; talentos vibrantes, como Paula Castaño (se llevó un merecido premio a mejor actriz de reparto interpretando a Josefina Valencia), Jacques Toukhmanian (su hermano, Guillermo León Valencia); y figuras de la vieja guardia, como Pedro Mogollón y Walther Luengas, que dan pie a un contrapunteo necesario.

XIII Premios Macondo
Premios Macondo 2025 | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

Sobre reunir a este reparto y dirigirlo, Castañeda le dijo a SEMANA que fue una experiencia difícil pero “alucinante”. Tanto fue así que por momentos se sintió como Dios. “Que hayan confiado, en mi primera película, me conmueve mucho”.

Y, sí, esta producción también incluye a Marcela Mar, que interpretó a Teresa Santamaría, pero que en los premios también hizo presencia como productora de Mi bestia y protagonista de Uno, entre el oro y la muerte, con Juan Pablo Urrego. Esta película valiente toca temas de minería legal, ilegal y las acciones oscuras de las multinacionales. Se llevó los premios Macondo del público y sostenible.

XIII Premios Macondo
Película valiente, 'Uno' se llevó dos premios Macondo. | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

Castañeda, que no se considera una mujer directora, sí una directora, exaltó la camaradería en los premios. Escribió y dirigió Estimados señores en torno a Esmeralda Arboleda, interpretada con vulnerable e infatigable potencia por Julieth Restrepo (que solo ‘perdió’ por Vicky Hernández). La película, que le tomó entre cinco y seis años de esfuerzo, acaparó las nominaciones, con doce, y arrasó en los premios con nueve, entre ellos mejor largometraje de ficción (recibido de manos de Víctor Gaviria y Ramiro Meneses) y mejor dirección.

A su manera, la cinta es la metáfora misma de esta industria que crece a pesar de todo, gracias a los 20 años de la ley del cine y, sobre todo, al empuje de tantos artistas unidos. Obviamente, integra a hombres valiosos con los cuales se ha construido y se seguirá haciendo cine, pero, al menos en 2025, parece impulsada por una energía femenina, colaborativa, que revirtió líneas entre géneros.

XIII Premios Macondo
Con tres galardones, incluyendo mejor edición y mejor sonido, La salsa vive, de Juan Carvajal, se hizo presente. | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

Si bien lo parece, Estimados no fue la única gran triunfadora. Con tres galardones, incluyendo mejor edición y mejor sonido, La salsa vive, de Juan Carvajal, se hizo presente. Este trabajo rompió récords de asistencia en salas para un documental nacional, con más de 24.000 espectadores, y se enfoca en las raíces de la salsa en los barrios de Cali y de Nueva York, donde más que un género es sangre en las venas. Disponible estos días en Netflix, cuenta con voces de supremo peso en dichos barrios y en el continente, como Rubén Blades y Henry Fiol (quienes se conocieron gracias a esta producción).

XIII Premios Macondo
Disponible estos días en Netflix, cuenta con voces de supremo peso en dichos barrios y en el continente, como Rubén Blades y Henry Fiol (quienes se conocieron gracias a esta producción). | Foto: cortesía Premios Macondo / A.P.I.

Hay que anotar que los premios compartidos, en categorías de cuatro nominados, no tienen mucho sentido. Y, aun así, hubo dos. Uno vino en la categoría de mejor guion, en la que ganaron Natalia Santa, por Malta (también disponible en Netflix), y Patricia Castañeda, por Estimados señores. Y el otro en la categoría de mejor música original, que les representó un triunfo a María Linares, por Matrioshka, y a Felipe Téllez, por Estimados señores.

'Malta', segunda película de Natalia Santa
'Malta', segunda película de Natalia Santa, ganó el Macondo a Mejor guion. | Foto: Andrés Ríos /Perro de Monte

Carolina Gómez, Paola Turbay y Christian Tappan presentaron la ceremonia, que llegó al continente por TNT y HBO Max y al país por los canales regionales. En cuanto a la transmisión, merecen un aplauso las ingeniosas presentaciones para cada premio, muy bien logradas y genuinamente enraizadas en la cultura popular de Medellín.

La sección ‘In memoriam’ fue bella y rindió homenaje a la memoria de Sandra Reyes, Gustavo Angarita y la documentalista Liliana Sayuri Matsuyama, entre otros integrantes de este gremio que dejaron este plano. Por último, musicalmente, la mezcla generacional entre lo ofrecido por Los Hispanos y por Puerto Candelaria demostró ser acertada en la práctica, pues con sus sonidos característicos ambas agrupaciones animaron a la gente.

Cristina Umaña, nueva presidenta de la Academia Colombiana de Cine (junto con Elkin Zair Manco, quien la ha impulsado por años), dio un mensaje de fuerza en la unidad, en el que “sumar no es abstracto” para esta red de 800 miembros, que, desde llamadas, conexiones y gestos, pueden llegar a decenas de miles de personas y hacer una gran diferencia. Y, si se habla de mujeres, es obligado mencionar el Macondo honorífico para Gloria Triana, quien marcó al país contando sus rincones cuando nadie se había atrevido antes e inspiró a mujeres y hombres por igual para aventurarse.

'Un poeta', de Simón Mesa Soto
'Un poeta', segundo largometraje de Simón Mesa Soto, se llevará algunos Macondo en 2026, que se anunciaron en Cali, pero desde ya tiene muy buena competencia. | Foto: Ocúltimo / Juan Sarmiento G.

Como era de esperarse, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez se vio a la élite del cine antioqueño y nacional, como Laura Mora, Víctor Gaviria, Simón Mesa Soto y el protagonista de su más reciente película, Un poeta, Ubeimar Ríos. Para la edición XIV de los Macondo, que tendrá lugar en Cali, nada raro sería verlos llevarse múltiples premios, pero algo tendrán por decir películas de profundo vuelo y atmósfera como Horizonte, de riesgo y gracia como Adiós al amigo y de relevancia social como Noviembre, entre otras producciones, que lo invitamos a ir a ver estos días, como se debe, en la pantalla grande.