Danza
Todo sobre la 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: siete días de movimiento y asombro
Con más de 500 bailarines, la capital del Valle es epicentro de la danza mundial gracias a un evento que reúne a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Decir que noviembre es un mes de danza en el país se queda corto, considerando que Bogotá celebra su XVIII Festival Danza en la ciudad del 1 al 9 de noviembre y que en Cali tendrá lugar un evento hermoso como lo será la séptima edición de la Bienal de Danza, que viene recargada con espectáculos asombrosos y múltiples actividades.
Casi que encadenando con la capital, porque no se pisan (así que si lo suyo es el arte del movimiento corporal ¡debería asistir a ambos!), la Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 tendrá lugar entre el 11 y el 17 del onceavo mes del año, que ya se aproxima.

Se trata de un encuentro global en el que más de 500 bailarines de siete países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe, con Cataluña como foco central), junto a compañías nacionales y locales, presentarán 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad.
Y hay más, con el trabajo de un proyecto como En Cali se baila así que da cuenta de diálogo de territorios y tradiciones, y también se ofrecen talleres y laboratorios de formación, residencias artísticas y becas de creación, investigación y circulación, con el fin de impulsar nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos.

La Bienal 2025 hilvana en su repertorio la danza contemporánea, el folclor, la creación interdisciplinar y las tradiciones de distintos territorios. El Foco Cataluña, que ha sido desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali.

Movimiento de Colombia, Cataluña y el mundo
Este año, el componente internacional reúne a destacadas compañías de siete países. Desde México llega el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana con Rostros de Veracruz. Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente Réquiem de Ligetti. Francia y el Caribe aportan la fuerza creativa de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y *La Frontera – Lázaro Benítez con Occupation 2.

Por otro lado, Alemania participará con Panzetti Ticconi, presentando Harleking y Aérea. Suiza y Estados Unidos se unen con la coreógrafa Ruth Childs, homenajeando a Lucinda Childs con piezas históricas como Pasttime y Calico Mingling, mientras que la creadora suiza Nicole Morel presentará Briks. España, a través de Cataluña, suma propuestas de gran proyección internacional como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).

Al respecto, Juan Pablo López, director artístico de la Bienal, asegura: “Este año tenemos un Foco Catalán que hemos venido trabajando con el Instituto Ramon Llull desde el año 2023, y en el marco del cual se presentará por primera vez en Colombia la compañía La Veronal, una de las compañías emblemáticas de la danza catalana en la actualidad”.


“Así mismo, tendremos un foco en el cuerpo caribe con la presencia de la compañía de Leo Lerús de Francia y Guadalupe, la Compañía La Frontera de Francia y Cuba, y el coreógrafo cartagenero Wilfran Barrios, todos referentes de un caribe en ebullición donde el cuerpo en movimiento está presente en sintonía con su contexto. Además de esto, tendremos a destacadas compañías como el Ballet Preljocaj y el Ballet de Sao Paulo, entre otras”, añade López.

El componente académico de esta 7a Bienal se materializa en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirman el compromiso del evento con la creación y la investigación.
En lo que respecta a las exposiciones y acciones singulares, habrá cuatro. Sobre estas, Mariana Garcés, presidente junta directiva de Proartes, explica: “Vamos a tener los escenarios habituales —como el Teatro Municipal y el Teatro Jorge Isaacs—, pero también vamos a tener las “acciones singulares” en otros lugares. Por ejemplo, en el Museo de Arte Moderno La Tertulia activando una exposición del artista Mateo López junto a bailarines de Incolballet".


“También tendremos una obra en el Hotel Obelisco, donde una coreógrafa presentará Habitación de hotel, una pieza que se realiza dentro de una habitación real del hotel y es una experiencia íntima porque solo 10 personas pueden ver cada función, pero tendremos 16 funciones en total, lo que significa que 160 personas —visitantes de Cali o caleños— podrán vivir esa experiencia", explica Garcés.

“Como siempre, ofreceremos talleres dirigidos a bailarines, con la participación de grandes artistas y coreógrafos invitados. Y una de las grandes novedades de esta Bienal es el foco en danzantes de grupos originarios, nunca habíamos tenido representación de nuestros pueblos indígenas en la Bienal Internacional de Danza de Cali. Siempre hemos considerado que uno de los pilares fundamentales es la tradición, y por eso nos parece muy importante escenificar los ritos de estas comunidades, con todo el respeto, evidenciando que la danza es parte esencial de los rituales y cultura indígena”, concluye.

También, por medio de la exposición Cosmogonía del movimiento, se rendirá homenaje a Nuria Font, la pionera de la videodanza en España, quien desempeñó un papel decisivo en la disolución de fronteras entre artes visuales, tecnología y danza.

Desde 2013, la Bienal, organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, propiciando el encuentro entre géneros, generaciones y saberes; llevando la danza a escenarios convencionales y no convencionales de la ciudad. En sus seis versiones anteriores, ha convocado a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales, con una asistencia acumulada de 224.000 espectadores.

