FILBo 2025

Un borondo vibrante por el pabellón 17 de la FILBo, de editoriales independientes, el más creativo y transgresor

El espacio que rompe con formas y formatos, y por eso guarda las mayores sorpresas y emociones, corresponde al de las editoriales independientes. SEMANA ofrece un recorrido de sus causas, sus stands y sus libros joya, en esta feria que cierra por lo alto.

Alejandro Pérez Echeverry
10 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
El pabellón de editoriales independientes, FILBo 2025, ofrece un claro llamado a la acción.
El pabellón de editoriales independientes, FILBo 2025, ofrece un claro llamado a la acción. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

Verdades inevitables: la muerte, la necesidad de pagar impuestos y el hecho de que el pabellón más emocionante en la Feria Internacional del Libro de Bogotá es el de editoriales independientes. Por eso, SEMANA se planteó transmitir la electricidad creativa que se respira por sus pasillos. Ahora, no es el único foco de libros imperdibles en el vasto evento que es la FILBo, y por eso integramos propuestas que comparten una visión del libro como vehículo de sabiduría, diversión, ficción, pero también obra artística.

El borondo por el pabellón 17 de Corferias ofreció tesoros en forma y formato desde el inicio, empezando por el stand de Caín Press. Su oferta es estimulante en ilustración, en fotografía y en narrativa, pues también abre su espacio a editoriales como Gráficas Molinari y Réplica, que sorprende con una curaduría fotográfica y formatos diferentes de lectura (por ejemplo, en una revista que en su formato replica un pícnic).

Después de 'Tunda', John Anderson Hurtado presenta su nueva narración, 'Mamá Verónica' y nos devuelve a esa Buenaventura brutal, mirada con algo de añoranza. | Foto: Caín Press

El de Caín es un espacio dinamizado por creaciones vibrantes, como la de John Anderson Hurtado, cuya primera novela, Tunda, reseñamos y que regresa con su nueva narración, Mamá Verónica. Por su trazo y su disposición, también cautivó la novela ilustrada holandesa Puertas adentro, sobre los conflictos estéticos, psicológicos y morales de los artistas en el siglo XXI (un regalo perfecto para la sobrina artista o, confiéselo, para usted mismo).

La novela ilustrada es un regalo perfecto para la sobrina artista o, confiéselo, para usted mismo. | Foto: Caín Press

Sobre ese espacio que es el pabellón de independientes, Francisco Toquica, de Caín Press, señala que “tener el Pabellón 17 como espacio exclusivo para editoriales independientes en la FILBo no es solo una decisión logística: es un reconocimiento necesario. Significa contar con un lugar propio dentro de una de las ferias más grandes de América Latina, con condiciones específicas para quienes históricamente han tenido menos espacio, menos presupuesto y menos visibilidad. Este logro no llegó de la nada. Es el resultado de años de organización, conversaciones y acuerdos entre proyectos editoriales que entienden que lo colectivo no es un lema, sino una forma concreta de incidir. Agruparse ha permitido ocupar un lugar que, de otro modo, seguiría reservado a los de siempre”.

Francisco Toquica, de Caín Press, señala que “tener el Pabellón 17 como espacio exclusivo para editoriales independientes en la Filbo no es solo una decisión logística: es un reconocimiento necesario", pero sabe que el espacio exige constante revisión interna, inversión de tiempo y debate. | Foto: Caín Press

La prueba de que este es un espacio de revisión constante, porque la lucha por persistir nunca cesa y la apatía la hace más compleja, Toquica añade que “estar no basta. El verdadero desafío es sostenerse. Y eso implica más que montar un stand: requiere participar en las decisiones, proponer, debatir, construir a largo plazo. Las reglas de Corferias están ahí, sí, pero el verdadero riesgo es interno: que las estructuras creadas por los propios independientes terminen replicando las mismas lógicas que buscan cuestionar. Por eso, el llamado es claro: ser parte activa de lo que se construye. Porque lo colectivo no se improvisa, se sostiene. Y el Pabellón 17 es una conquista que solo tiene sentido si se defiende con participación”.

'Una sombra sobre toda la tierra, una lectura de La vorágine', de Rafael Yockteng y Jairo Buitrago, editado por Babel Libros en asocio con la Universidad Nacional de Colombia. | Foto: Babel Libros/UNAL

Uno de los stands más bellos y pulidos, en lo que a fondo y forma corresponde, es el de la editorial Babel Libros, liderada por María Osorio, una figura reconocida en todo el continente como pionera y visionaria de la literatura infantil. ¿Su huella? Un legado de libros que, con su hechura sensible, borran rangos de edad. Y entre los trabajos nuevos a destacar está Una sombra sobre toda la tierra, una lectura de La vorágine, de Rafael Yockteng y Jairo Buitrago, hecho en asocio con la Universidad Nacional de Colombia.

'Zurumbático', de Luis Cobelo y Raya Editorial. | Foto: Alejandro Pérez Echeverry

La parada obligada de esta edición corresponde al stand de Raya Editorial. Al frente de esa aventura de fotolibros que trascienden la página y entran activamente al plano sensorial, con una interacción con el libro que muchas veces implica intervenirlo, está Santiago Escobar-Jaramillo. El editor y fotógrafo manizaleño ha reunido entre sus colaboradores a un grupo notable de fotógrafos y creadores (un par de ganadores del World Press Photo, excombatientes, conocedores del territorio y más), con los que logra libros incomparables. Su sueño de hacer de los fotolibros un vehículo de mensaje y de experiencia es tangible.

Entre sus destacados, Raya cuenta con el libro 'El pez muere por la boca', de Santiago Escobar-Jaramillo. | Foto: Raya Editorial

Sobre su editorial, que entre sus destacados cuenta con el libro El pez muere por la boca, de su autoría, en una lengua tan inspirada como su mirada, Santiago explica: “Una raya es una idea; del papel salta un tigre; de las tintas, un enigma; de la historia, al fotolibro. Esto es Raya Editorial, somos de Manizales y contamos historias a través de fotografías. Entendemos el fotolibro como un objeto, libro, experiencia, donde la audiencia, el lector, debe interactuar desde el tacto, el sonido y la mirada con las fotos y con las historias, que están cargadas. Detenciones políticas, sociales, medioambientales, no solo de Colombia, sino de Latinoamérica”.

"Entendemos el fotolibro como un objeto, libro, experiencia, donde la audiencia, el lector, debe interactuar desde el tacto, el sonido y la mirada con las fotos y con las historias", explica Escobar-Jaramillo. | Foto: Rafael Delafiut

Sobre sumarse al pabellón de independientes, el editor decreta con conocimiento de causa que ser independiente “ofrece una libertad para decir lo que piensas y expresar lo que sientes. Es una manera creativa de diseñar y experimentar con los libros. No hay que acogerse a unas normas establecidas; por el contrario, hay que permitirse romperlas. Publicar de forma independiente es resistir a lo establecido y a lo dogmático”.

Desde Medellín, también hizo presencia, una vez más, en esta FILBo, Frailejón Editores, cuya encuadernación también es obra de talleres artesanales y cuyos libros son hermosos, en sus formas aparentemente minimalistas y en las letras que transmiten. Según contó su librero, su colección más grande es la de poesía (colombiana, latinoamericana y española también, clásica y contemporánea), y en sus novedades ostenta las crónicas de Jaime Barrera Parra. También destacó la colección de los maestros, en una edición ilustrada hermosa que incluye el célebre Meditaciones, de Marco Aurelio, además de los libros de la premiada poeta María Gómez Lara y sus varios ensayos literarios.

'Meditaciones', de Marco Aurelio, en edición de Frailejón Editores, de Medellín. | Foto: Frailejón Editorial

Caminar y detenerse en medio de un océano de stands es una acción dictada por muchos factores, entre ellos un llamado a la acción. Es el caso del colectivo Huracán, un grupo de 17 editoriales independientes colombianas que publican literatura latinoamericana, colombiana y extranjera. “Estamos en el stand que dice ‘Leer hasta vencer’, en esta esquina importante de la edición independiente”, explica una librera encargada. A manera de recomendación, compartió un libro de Isla de Libros, Cuento cuentos desde el vientre de mi madre, de Jairo Aníbal Niño. “En él, con la magia y la ternura que lo caracterizan, Niño habla sobre su manera de ver el mundo, el universo, Bogotá, el reciclaje y las niñas (recuerden, él fue uno de los autores que hizo protagonistas a las niñas)”.

Por fuera del pabellón 17, nos topamos con la propuesta de Abisinia Editorial, liderada por Fredy Yezzed, poeta y editor colombiano, y la poeta Stefhany Rojas Wagner. Abisinia es una editorial argentina que nació en Buenos Aires en 2019 y se especializa en “literatura latinoamericana universal”. “Tratamos de hacer mancomunadamente buena literatura con bellas obras de arte plástica”, explica Yezzed. “Y nos interesa sobre todo la literatura bilingüe. Buscamos volvernos expertos en explorar el bilingüismo con bellas ediciones”.

Joya de Abisinia Editores, 'Aby Warburg. La imagen, fósil en movimiento', de María Cecilia Salas Guerra, un libro tremendo, que imita en su propuesta el famoso Atlas Mnemosyne, siguiendo la figura de Warburg. | Foto: Abisinia Editorial

Sobre el libro recomendado, Yezzed comparte el libro con el que, asegura, “nos graduamos de la carrera de edición”: Aby Warburg. La imagen, fósil en movimiento, de María Cecilia Salas Guerra. Y con justa razón, es un libro tremendo, que imita en su propuesta el famoso Atlas Mnemosyne, siguiendo la figura de Warburg, un experto de la imagen, que se encargó de vislumbrar el pathos, la pasión, sobre todo en la pintura renacentista. El libro llegó recientemente, y, en palabras genuinas de Yezzed, ha dado inicio a un séquito.

De Rey Naranjo, 'El origen de las palabras', del uruguayo Ricardo Soca, un diccionario etimológico de 500 páginas llenas de significados y de historia. | Foto: Rey Narajos Editores

Para cerrar este paseo editorial por propuestas que encienden distintas inquietudes, pasamos por la oferta de Rey Naranjo Editores, que presentó entre sus novedades El origen de las palabras, del uruguayo Ricardo Soca, un diccionario etimológico que recorre épocas, culturas, y revive antiguas leyendas en busca del origen de las palabras. O, como lo encapsuló la librera, “un infaltable libro con más de 500 páginas llenas de significados y de historia”. Este trabajo sirve para anotar que, afortunadamente, la historia en este pabellón efervescente (y los otros espacios de la feria que replican su espíritu) se sigue escribiendo, ilustrando, fotografiando y editando.