Música
VII Festival de Música Clásica de Bogotá: recomendados de la imperdible ‘Selección musical América’
El evento de música clásica regresa para presentar composiciones gestadas en los siglos XX y XXI, en este lado del planeta, y orquestas fantásticas que visitan Bogotá desde Brasil y Chequia. Por Emilio Sanmiguel.

Organizar un festival, serio, como este de música clásica de Bogotá que, milagrosamente, llega a su séptima edición, es una empresa de titanes. Y centrarlo en la música de América del siglo XX, que abarca desde la península de Boothia, en Canadá, hasta la Tierra del Fuego, compartida por Chile y Argentina, es un acierto. Un acierto del Teatro Mayor, que lo organiza cada dos años durante la Semana Santa. Dice la organización que se trata de la “búsqueda y reencuentro con la identidad”. Eso ya lo justifica.
Desde luego, “son todos los que están”, pero ¿están todos los que son? Las cifras hablan por sí solas: 40 conciertos en 15 escenarios, a cargo de músicos nacionales e internacionales. El interrogante surge al ver el número de compositores, 129, lo que se refleja en conciertos con selecciones, digamos que antológicas, que pasan por alto obras de amplio aliento que habrían sido deseables: A floresta do Amazonas, la integral de las Bachianas brasileiras o el Rudepoema, del brasileño Heitor Villa-Lobos, por citar solo un caso. En la música colombiana, una –al menos una– de las 11 sinfonías de Guillermo Uribe Holguín, escritas entre 1914 y 1961, o una antología del piano nacional: Luis Antonio Escobar, Fulgencio García, Carlos Vieco, Gustavo Yepes y, por supuesto, Luis Antonio Calvo. Nadie es perfecto.
A continuación, una selección de imperdibles, sea por la música o por el intérprete.
Noche inaugural con la Filarmónica de Bogotá

Miércoles 16 de abril, 8:30 p. m., Teatro Mayor
Obras de George Gershwin, Leonard Bernstein, Gonzalo Roig, Daniel Catán, Elpidio Ramírez, Astor Piazzolla y Villa-Lobos. El atractivo, además de la orquesta, es la actuación de las sopranos colombianas Betty Garcés y Julieth Lozano junto con el tenor mexicano Ramón Vargas.
Lo más leído
Betty Garcés, soprano

Miércoles 16 de abril, 8:30 p. m., Teatro Mayor / Jueves 17 de abril, 5:00 p. m., Teatro Colón
No se entienda como nacionalismo, es que la voz de la soprano vallecaucana, ya respaldada por una importante trayectoria internacional, es preciosa. Habría sido ideal para A floresta do Amazonas…
Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo

Jueves 17 de abril, 11:30 a. m., Teatro Mayor / Viernes 18 de abril, 8:30 p. m., Teatro Mayor
Bajo la dirección del suizo Thierry Fischer, en el primero de estos conciertos, la orquesta brasileña interpretará dos obras importantes: la Sinfonía n.º 6 de Villa-Lobos y La noche de los mayas, del mexicano Silvestre Revueltas. El segundo concierto, dirigido por Wagner Polistchuk, tiene como solista a Betty Garcés e incluye la Sinfonía dos orixás, de Antonio Almeida Prado.
Cuarteto Q-Arte

Jueves 17 de abril, 3:00 p. m., Teatro Municipal, Soacha
En música de cámara, probablemente el programa más sustancioso de todo el festival, a cargo del primer cuarteto de cuerdas del país, con dos obras de alto contenido: el Cuarteto n.º 5 de Villa-Lobos y el Cuarteto n.º 2 de Ginastera; con una curiosidad: el Cuarteto en si menor de Teresa Carreño. Sin embargo, todo depende del gusto de cada quien. Nada más consultar www.festivalmusicaclasicadebogota.org.
Orquesta Sinfónica Nacional Checa

Viernes 18 de abril, 11:30 a. m., Teatro Mayor
El programa que dirigirá Steven Mercurio ofrece uno de los repertorios más interesantes en cuanto a música sinfónica se refiere: en la primera parte, Primavera en los Apalaches, de Aaron Copland; y en la segunda, la Sinfonía del Nuevo Mundo, del checo Antonín Dvorák, que entra al festival por haber sido concebida en Estados Unidos e incorporar temas de ese país.
Santiago Cañón, violonchelo

Viernes 18 de abril, 5:00 p. m., Teatro Colón / Sábado 19 de abril, 2:30 p. m., Teatro Estudio
Santiago Cañón se alzó con la medalla de plata en el Concurso Tchaikovsky, lo que confirmó sus credenciales de intérprete de talla internacional. En ambas ocasiones, junto con el pianista ruso Serguéi Sichkov, se enfrenta a la Sonata de Alberto Ginastera. En ambos conciertos también participará el guitarrista Edwin Guevara.