Séptimo arte

BIFF 11: el festival descrestó en su apertura con la enorme ‘Un simple accidente’ de Jafar Panahi

Con discursos necesarios y la ganadora de la Palma de Oro en Cannes, dio inicio un evento que sigue trazando una vibrante historia con su curaduría asombrosa.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Alejandro Pérez Echeverry
10 de octubre de 2025, 3:27 p. m.
'It was just an accident' de Jafar Panahi, reciente ganadora en Cannes, dejó la vara muy alta.
'It was just an accident' de Jafar Panahi, reciente ganadora en Cannes, dejó la vara muy alta en el BIFF, pero el festival tiene con qué responder... | Foto: LesFilmesPelleas / Majid Saeedi

Desde el desayuno se sabe… dice el dicho. Y este BIFF11 arrancó en la nota alta que marcará el tempo de todo el evento. En la Cinemateca de Bogotá, luego de un cóctel de bienvenida que ofreció vinos a los presentes, en principio, y luego discursos pertinentes del secretario de Cultura de la ciudad (Santiago Trujillo) y del director del evento (Andrés Bayona, que cedió el micrófono sus tres colaboradores más cercanos, en un gesto que los reconoce y a todos los que hacen posible un festival que es “orgullo de la rolamenta”), se proyectó Un simple accidente / It was just an accident, del director iraní Jafar Panahi, que viene de ganar la Palma de Oro en Cannes y no deja dudas en torno al por qué.

La película es realmente notable en cómo, en este Irán siglo XXI, un hecho aparentemente inesperado, inoportuno, pero “normal” en lo que a manejar en la carretera respecta, desencadena una serie de eventos inesperados. Con cada segundo que pasa, con cada paso del protagonista, se van entendiendo sus motivaciones y las ramificaciones de lo que decide. A un ritmo perfecto, manejando la tensión de no dar demasiado, Panahi revela el contexto y las razones de lo que parece impulsivo.

Jafar Panahi
Jafar Panahi, quien ha ganado en Berlin, Venecia y Cannes, revela los hilos de esta película de manera magistral. | Foto: Majid Saeedi

Como una bola de nieve, estas decisiones van sumando más personajes a la trama. Esto no es aleatorio, todos tienen algo en común. Queremos evitar spoilers, porque la tensión y curiosidad de armar la trama en la cabeza e ir entendiendo las dinámicas suma mucho a una experiencia, pero sí diremos que toca traumas de vivir en un régimen autoritario (que no tiene lío con justificar abusos indecibles contra sus propios ciudadanos), de una manera que desarma.

Porque impacta cómo Panahi maneja un tono que no descarta el absurdo, incluso dando pie a algo de risa. La referencia que hace de Esperando a Godot de Samuel Beckett no es gratis: a esta película se le puede considerar una tragicomedia. Y solo los maestros logran aterrizar de esta manera esa intención, ese tema y ese tono.

'It was just an accident' de Jafar Panahi, reciente ganadora en Cannes, abre el BIFF XI.
No son los protagonistas, pero por dentro viven algo similar a lo que este vive. Eso los une en este camino. | Foto: LesFilmesPelleas

“They not like us” / “No son como nosotros”, rapea Kendrick Lamar en una de sus canciones más sonadas, muy lejos de Irán. Pero ese verso y lo que expresa resuenan en esta obra, especialmente de la mitad hasta el final de la cinta. Y su cierre logra cortarnos la respiración por unos segundos, gracias al sonido (un disparador clave en la trama). Entonces rueda créditos y despide al público, dejándolo con varias reflexiones potentes sobre no ponerse al nivel de quienes justifican lo injustificable, demostrando que la gente es humana cuando sus actos lo reflejan.

Además de proyectarse en este evento, la película llegará a salas del país el 4 de diciembre, gracias a Cineplex. Desde ya, la recomendamos a ojo cerrado.

En este párrafo final dedicado a esta producción, más revelador sobre la trama (sáltelo si prefiere la experiencia inmaculada, que personalmente yo agradecí), vale decir que esta obra que fluctúa entre lo tenso, lo absurdo, lo cómico, lo dramático y lo catártico, aborda los traumas profundos de una ciudadanía que vive bajo un régimen represor, que ha sido puesta en prisión por luchar por sus derechos y maltratada de maneras crueles, traumatizada por el resto de sus vidas por torturadores de oficio. Y, aún con la posibilidad y la tentación de devolver atenciones, rechaza ser presa del odio que ciega, por difícil que sea.

Una programación notable

El festival piensa en los jóvenes, pero resuena en los amantes del cine por su tremenda curaduría.

'O Agente secreto', de Kleber MENDOÇA FILHO.
'O Agente secreto', de Kleber Mendoça Filho. | Foto: cortesía BIFF

En una programación que expresa las energías sociales, políticas y artísticas que atravesaron el proceso de selección, se incluyen las recientes obras de Julia Ducournau, Yorgos Lanthimos, Oliver Laxe, Kleber Mendoça Filho, Christian Petzold y Joachim Trier, todas incluidas en la sección Masters. Absolutamente imperdible, con los títulos Alpha, Bugonia, It was just an accident, Magalhães, Mirrors No. 3, O Agente secreto, Sentimental value y Sirat. Pero hay muchísimo más, así que navegue la programación en biff.co.

En la mañana del jueves ya había tenido lugar otro componente del festival, el Bogotá Creative Connect en la CCB de la calle 67, donde se hablará en profundidad de la industria y de lo que sucede para que una evento así sea posible, entre múltiples temas. Asegúrese de revisar esa interesante agenda también.

Noticias relacionadas