Cine

Jenifer de la Rosa Martín, directora de cine colomboespañola que busca a su madre biológica y retrata las irregularidades de su adopción y de otros niños tras el desastre de Armero

En ‘Hija del volcán’, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.

Lorena Mahecha S.

Lorena Mahecha S.

Productora periodística

27 de mayo de 2025, 11:34 a. m.
Jenifer de la Rosa Martín directora y protagonista del documental ‘La hija del volcán
Jenifer de la Rosa Martín, directora y protagonista del documental ‘La hija del volcán'. | Foto: Surtsey Films

La cineasta colomboespañola Jenifer de la Rosa Martín, nacida en Caldas hace 39 años, lleva casi una década tras el rastro de su madre biológica. El resultado de esa larga y difícil búsqueda es Hija del volcán, un documental que explora los rastros de sus orígenes luego de ser adoptada al año y medio de edad. Tras este hecho, fue llevada a Valladolid, España, donde creció.

El documental ya ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Ignition Prize - Sunny Side of the Doc, el Music Library - Mafiz, Talento femenino - Dok Leipzig, PNR - Madrid Crea Lab, y el Premio Señal Colombia - MiradasDoc.

HIJA DEL VOLCÁN - TRÁILER OFICIAL (HD)

Además, fue destacada entre los 10 Promising Spanish Projects In Market y participó en el Development du Film, ICAA 2020, Marché. Ha formado parte de prestigiosas selecciones oficiales como la 69ª Seminci, DocsMX, Docs Valencia, Doctubre Iberoamericana, y la Sección Panorama, entre otros.

A medida que crecía, Jenifer de la Rosa Martín se dio cuenta de sus marcados rasgos, los cuales la llevaron a hacerse preguntas sobre su identidad. En lugar de encontrar respuestas, al llegar a la adultez, las dudas se multiplicaron.

Sentía la necesidad, como mujer y como hija, de conocer el contexto en el que su madre biológica la dio a luz; de entender su historia. Buscaba una narrativa que le permitiera responder las preguntas fundamentales de la vida: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? Solo así podría construir su historia personal.

En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
En ‘Hija del volcán’, Jenifer de la Rosa Martín, directora y protagonista del documental, busca recomponer la historia de sus orígenes. | Foto: Surtsey Films

En el proceso de investigación, descubrió que su caso no era único, sino que representaba una realidad común a muchas personas adoptadas y a sus familias. Entendió que todas las personas tienen derecho a conocer sus orígenes, pero ese derecho se vulnera continuamente por decisiones legales tomadas sin pensar en los bebés y menores de edad, y por las dificultades que enfrenta la diáspora de personas adoptadas en el mundo.

A pesar de haber encontrado una familia que la apoyaba y de tener la oportunidad de contar su historia a través de una película, es consciente de que el desarraigo no es un mal menor. Reconoce sus privilegios y sabe que, sin el apoyo de las psicólogas que la acompañaron a lo largo de los años, podría haber sido una de tantas personas adoptadas que no logran resolver sus problemas de identidad, pertenencia y desarraigo.

Tras ocho años de viaje, y después de conocer a centenares de personas que compartían experiencias similares, llegó a una conclusión fundamental: las familias son imprescindibles, especialmente para las personas adoptadas.

En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
En ‘Hija del volcán’, Jenifer de la Rosa Martín, directora y protagonista del documental, busca recomponer la historia de sus orígenes. | Foto: Surtsey Films
En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
Jenifer de la Rosa Martín. | Foto: Surtsey Films

Entrevista con la directora

SEMANA: ¿Cuál es el punto de partida de su búsqueda y de su película?

Jenifer de la Rosa Martín (J. R.): Comencé en 2016, cuando arranqué con mi búsqueda de orígenes e hice mi primer viaje a Colombia. Desde mi infancia he tenido presente la tragedia de Armero porque en la televisión pública española se hizo un gran seguimiento. En mi casa, cada año veía los especiales por el aniversario de la tragedia. Tengo la mirada de Omaira Sánchez tatuada en mis recuerdos de infancia; me daba miedo y tristeza. Contextualizarme a través de la imagen de la niña me sirve para que la gente entienda qué es lo que yo sabía antes de mi adopción, qué indicios tenía sobre mis orígenes. Lo que viene después es un salto de treinta años, algo tan íntimo y personal como intentar entender, dibujar, tratar de comprender quién es la madre que me dio a luz.

SEMANA: ¿Quién es Dorián Tapazco?

J. R.: La película se llama Hija del volcán por esa aproximación metafórica a Dorián. Ella es un volcán silencioso, pero que palpita por dentro y, de repente, gracias a algunos de los documentos que encontramos, expulsa su fuerza y se hace real con sus declaraciones. La película va de esa búsqueda de una madre que, como muchas otras, ha permanecido oculta en lo que significa la adopción. Sin ellas no existiríamos, ellas nos parieron y, sin embargo, se les intenta silenciar siempre. A las personas adoptadas, por otro lado, se nos ha intentado poner en la situación idónea para no querer buscarlas o para tener prejuicios sobre ellas. Mi deber como cineasta y como guionista era investigar y explicitar que fue una mujer vulnerable y vulnerada.

En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
'Hija del volcán', documental. | Foto: Surtsey Films
En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
En ‘Hija del volcán’, Jenifer de la Rosa Martín, directora y protagonista del documental, busca recomponer la historia de sus orígenes. | Foto: Surtsey Films

SEMANA: ¿Qué supone ser víctima de una catástrofe como la de Armero?

J. R.: Es complicado saberlo al 100 % porque durante aquel período se cometieron muchas irregularidades que, a día de hoy, con tantas personas muertas, con procedimientos y casos que se mezclaron, no viceversa, serían ilegales, pero se excusan en tantos heridos. Se pasaron por alto el procedimiento, el llenar los documentos iniciales, el registrar cuál era nuestro origen y nuestra historia. Algo que casualmente beneficia a las instituciones, pero que destruye a las personas adoptadas.

SEMANA: En la película vemos iniciar un proceso de búsqueda lleno de obstáculos. ¿Cómo es buscar los orígenes?

J. R.: Estamos hablando de personas, de expedientes que llevan detrás unas historias únicas que son importantísimas para poder formar tu identidad. Los temas son muy sensibles y deberían ser tratados con mucho cariño, con una atención especial durante todo el proceso. Dar el primer paso es complicado, y continuar con el ímpetu por querer conocer debería ser apreciado por las instituciones, ofreciendo apoyo y acompañamiento en el proceso, algo que no he sentido en ninguno de los dos países.

En ‘La hija del volcán’  Jenifer de la Rosa Martín, la directora y protagonista del documental busca recomponer la historia de sus orígenes luego de la tragedia que conmovió al mundo en 1985.
En ‘Hija del volcán’, Jenifer de la Rosa Martín, directora y protagonista del documental, busca recomponer la historia de sus orígenes. | Foto: Surtsey Films

SEMANA: ¿Qué esperas que pase con la película?

J. R.: Es una labor de toda la sociedad que no se reduzca la adopción a un “te adoptaron porque tu familia no te quería”. Me parece importantísimo que a las instituciones les sirva para plantearse en qué están fallando, cómo están haciendo las cosas. Necesitan contar con más personas adoptadas para que les expliquen cuáles son nuestras problemáticas y cómo resolverlas, y que pongan más medios. Lo más importante a nivel personal… que Dorián Tapazco vea la película o escuche sobre ella, quiera contactar y así saber qué es lo que le ha ocurrido. Hay muchas Dorián y Jenifer, a las que espero que mi historia les aliente a contar las suyas propias.

Noticias relacionadas