Libros
Jorge Enrique Abello habló con SEMANA sobre su primera novela negra: “Me gusta más la ficción que la realidad misma”
Luego de su primer libro ‘La despedida’, que escribió junto al actor Raúl Ocampo, el actor bogotano lanza su primera novela negra.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


Jorge Enrique Abello y su interpretación del icónico Armando Mendoza, en la telenovela ‘Yo soy Betty, la fea’, le ha valido reconocimiento internacional y le permitió consolidarse como un referente en la televisión latinoamericana.
A lo largo de más de 30 años, ha participado en numerosas producciones exitosas como En los tacones de Eva, La costeña y el cachaco, Ecomoda y La viuda de la mafia, acumulando premios y reconocimientos que validan su talento y versatilidad.
Más allá del éxito actoral, Abello ha demostrado ser también un narrador de historias y un comunicador apasionado por la literatura. En su trayectoria ha incursionado en la escritura, colaborando con Raúl Ocampo en su primer libro titulado ’La despedida’.
Ahora el actor hace su debut en un nuevo género literario con ‘Saturno Tropical’, una obra que refleja su profunda sensibilidad artística y su interés en explorar nuevos caminos creativos. SEMANA conversó con él sobre su nueva novela negra.
SEMANA: Este libro no es su primer libro, pero sí es la primera novela. Es su debut en este género literario, que estoy convencida no es ajeno. ¿Cómo nació esa pasión por la literatura?
Jorge Enrique Abello: Yo nací en una casa que tenía libros. Había una asociación entre disfrutar y leer. Desde pequeño, la lectura me llamaba mucho la atención. No sabría decirte una razón especial, simplemente quería tener libros conmigo, cómics, fotonovelas. Siempre andaba con cómics de Archie, Tom y Jerry, Batman, Superman, todo lo de Marvel. Al mismo tiempo, con libros de Robert Louis Stevenson, ‘El mundo de amigos’ y ‘Barón de Münchhausen’. Siempre tuve amor por eso. Además, me gusta más la ficción que la realidad misma.
SEMANA: Esa pasión por la literatura y las artes se refleja en que es un artista integral: teatro, cine, televisión y, ahora, escritor. Desde toda su carrera artística y su pasión literaria, ¿en qué se parece la construcción de un personaje actoral con uno literario? ¿Cómo es ese proceso?
J. E. A.: El actor es el que hace, pero para hacer tienes que construir lo que vas a hacer, porque eres intérprete de un guion, de la intención y el tono que quieres dar. Para vivir el personaje debes ponerle reglas, hacer preguntas, enmarcarlo, porque el escenario tiene límites, como las paredes o la cámara con sus encuadres. A ese caballo desbocado hay que darle canciones, una guía. He hecho eso toda la vida, por eso me resulta fácil construir personajes, sobre todo los que me gustaría ver o interpretar, divertirlos en escena.
SEMANA: Acerca de Saturno Tropical encontré que tiene varios elementos, como investigación, personajes complejos. ¿Cómo fue la construcción de esos personajes? ¿Qué tienen de usted o qué lo inspiró a crearlos?
J. E. A.: Agradezco que hayas mencionado el término realismo mágico. En este caso es producto del punto de vista con el que escribí la historia, que combina lo que es probable y lo que aparentemente no existe. Poner esas variables crea un efecto que parece realismo mágico, sobre todo en el Caribe. No era intención directa, pero surgió así.
Sobre la novela negra, soy buen lector y seguidor del género y quería que mis personajes no fueran una copia. Por eso el punto de vista le da otras características. En el caso del mayor Fuenmayor, pienso en la literatura, la historia del arte, pero sin conocer la realidad de forma estricta. Su nombre es un homenaje a José Félix Fuenmayor. En él hay algo de mí, porque conozco la realidad, pero soy gran conocedor de la ficción.
La investigadora Patricia, por su parte, representa el poder femenino, una mujer valiente, capaz de asumir acciones y enfrentar un crimen fuerte con toda la fuerza de lo femenino. Quería reflejar el poder esencial femenino, no solo desde mi visión actual, sino también tomando en cuenta ideas de Newton y la filosofía alquímica, que habla de la importancia de la mujer en la historia del hombre. Es un tema olvidado que me pareció esencial relatar.
SEMANA: Hablando sobre esa importancia femenina en la novela. ¿Hay experiencias en su vida que lo hayan llevado a darle ese peso tan particular a Patricia y al poder femenino?
Jorge Enrique Abello: La mujer es vida; da la vida. Hay muchas cosas poderosas en la mujer que apenas estamos empezando a entender o aceptar, ese poder único en la naturaleza. El libro originalmente se llamó Belleza, porque la gran pregunta es, desde la ciencia femenina: ¿por qué destruimos la belleza del mundo? Y lo que hace el mundo para salvarse de esa monstruosidad. La mujer representa parte de esa belleza que hemos arrasado. De eso se trata la historia.
SEMANA: ¿En qué momento empezó a dar esos surcos y cambios para llegar a Saturno Tropical? ¿Cuánto tiempo le llevó escribir su primera novela? ¿Siempre lo tuvo claro?
Jorge Enrique Abello: Me acuerdo que escribí esta novela hace 57 años, es un oficio de viejos; solo los genios lo hacen desde temprano, y sufren mucho. Se pasa por un momento, una frontera en la vida, donde entiendes algo esencial para narrar. No es sólo la edad, es la inflexión que ocurre cuando aceptas y entiendes la muerte. Por ejemplo, Conrad lo hizo en sus 40, Jack London a los 30. La frontera no es la edad sino esa aceptación.

SEMANA: Ha tenido una carrera impecable, ¿qué espera que el mundo haga con este libro?
Jorge Enrique Abello: No espero nada, pero sí está pasando algo muy bonito. Tener conversaciones maravillosas con personas sobre inquietudes que he tenido toda la vida, que son parte de mi misión y curiosidad. A través de esto encuentro un puente para comunicarme con cientos de personas en todas partes del mundo. Eso es el conocimiento, y es por eso que venimos a la vida, aparte de amar y ser felices.
SEMANA: ¿Qué significa para usted la literatura? ¿Cómo ha salvado su vida?
Jorge Enrique Abello: La literatura ha hecho conmigo algo que espero haga con todos. Cuando lees, imprimes tu voz e imaginación sobre algo creado por la voz e imaginación de otro, usando una gramática común. Eso es la posibilidad de soñar juntos. Y soñar en conjunto puede cambiar no solo tu realidad sino la de los demás.










