Música

Orquesta Filarmónica de Medellín arranca su primera gira internacional en 42 años de existencia

La Orquesta se va de gira por Argentina. Desde históricos hasta contemporáneos escenarios, trasciende fronteras, un hecho significativo para la música sinfónica de Colombia.

Juan Molano

Juan Molano

Coordinador web de SEMANA

18 de mayo de 2025, 1:11 p. m.
Orquesta Filarmónica de Medellín 2025.
Orquesta Filarmónica de Medellín 2025. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

En 1983, cuando la Orquesta Filarmónica de Medellín fue fundada, buscaba transformar el mundo que tocara con su música, democratizar la experiencia sinfónica para todos los públicos en todos los escenarios, desmitificar su elitismo centenario y conectarse profundamente con las comunidades. Y 42 años después, con su primera gira internacional, sigue buscando expresar ese mismo mensaje.

Este 2025, justo el año que ‘bautizó’ su temporada en honor a sus Raíces, la Orquesta se prepara para explorar la identidad y la biodiversidad de Colombia a través de la música.

La esencia de Colombia

Para María Catalina Prieto, la directora general de la Orquesta, con Raíces, la Filarmónica de Medellín se mira a sí misma y comparte con el mundo lo que es: una orquesta que suena a Latinoamérica.

Para ella, cada obra presentada “es un viaje por nuestros paisajes, aires e historias, con música contemporánea latinoamericana que honra nuestras raíces”.

Ser la primera orquesta colombiana en presentarse en el Movistar Arena de Buenos Aires no es, para la Filarmónica misma, solo un hito, es un mensaje claro: “Desde Medellín y desde Colombia, hacemos música sinfónica que transforma, conecta y enaltece Latinoamérica”.

Por eso, en el Teatro Colón de la capital argentina, la orquesta presentará un repertorio sinfónico que honra a compositores contemporáneos colombianos, resaltando la riqueza cultural y la biodiversidad del país.

Por ejemplo, presentará El paraíso según María, de la mano con Juan David Osorio (Colombia), inspirada en la novela María, de Jorge Isaacs. También, Paisajes caribeños para orquesta de cuerdas, de Ludsen Martinus (Colombia), una obra estrenada en el XVI Cartagena Festival Internacional de Música. Y la sinfonía La Pachamama, de Jorge Humberto Pinzón (Colombia).

Juan David Osorio, el colombiano detrás de la obra 'El paraíso según María', inspirada en la novela 'María', de Jorge Isaacs.
Juan David Osorio, el colombiano detrás de la obra 'El paraíso según María', inspirada en la novela 'María', de Jorge Isaacs. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

En la misma gala, estrenará un concierto doble para viola y bandoneón del compositor argentino Daniel Ruggiero, una obra de relevancia para la fusión entre culturas.

Y no se queda ahí, pues, luego, en el Movistar Arena de Buenos hará sinergia con la banda uruguaya de rock en español ‘No te va a gustar’, que además cerró la gira de su 30° aniversario en Medellín.

La banda uruguaya de rock en español No te va a gustar, en concierto por su aniversario 30, con la Orquesta Filarmónica de Medellín.
La banda uruguaya de rock en español No te va a gustar, en concierto por su aniversario 30, con la Orquesta Filarmónica de Medellín. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

Para cerrar esta fusión musical, la Orquesta concluirá en el Teatro El Círculo de Rosario con un programa que celebra la tradición sinfónica europea, destacando piezas como la Obertura de la forza del destino, de Giuseppe Verdi; la Suite de danzas y aires antiguos n.° 3, de Ottorino Respighi, y la Sinfonía N.° 8, de Antonín Dvořák.

Los talentos detrás de una gran apuesta

Entre los colombianos destacados en esta gira están David Merchán, violista colombiano ganador de premios nacionales e internacionales, como el Concurso Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia y el Festival Internacional de Música de Cartagena. Además, ha sido primer viola en orquestas como la Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica Nacional, ha participado en festivales en Brasil, Italia, Alemania y Estados Unidos, y ha recibido formación de renombrados músicos como Tabea Zimmermann, Kim Kashkashian, Belcea Quartet, Shanghai Quartet, entre otros.

David Merchán, viola colombiano
David Merchán, viola colombiano. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

También resalta Tami Daniel Rueda-Blanco en su rol como director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, nacido en Colombia y formado en Viena, colaborador de la Orquesta de la Radio de Viena y la Orquesta del Conservatorio Central de Pekín. Para él, su ejercicio es apostar por una orquesta innovadora que explora y celebra la música desde las raíces.

Tami Daniel Rueda-Blanco, nacido en Colombia y formado en Viena, ha demostrado un enfoque especial en la música moderna y contemporánea.
Tami Daniel Rueda-Blanco, nacido en Colombia y formado en Viena, ha demostrado un enfoque especial en la música moderna y contemporánea. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

Por el lado argentino, sobresale el ya mencionado Daniel Ruggiero, un reconocido bandoneonista y compositor especializado en combinar la rica tradición del tango con nuevas perspectivas contemporáneas. Ha compartido escenario con figuras del tango como María Graña, Raúl Lavie, Guillermo Fernández y Atilio Stampone, así como ha actuado con la Orquesta de Cámara de La Plata y la PanAmerican Symphony en Washington.

Daniel Ruggiero es un bandoneonista y compositor argentino, especializado en combinar la rica tradición del tango con nuevas perspectivas contemporáneas.
Daniel Ruggiero es un bandoneonista y compositor argentino, especializado en combinar la rica tradición del tango con nuevas perspectivas contemporáneas. | Foto: Orquesta Filarmónica de Medellín

La innovación de lo clásico y el sentido social

La Orquesta Filarmónica de Medellín es muestra de innovación musical. Combina obras clásicas con colaboraciones sinfónicas y figuras contemporáneas como Lang Lang, Martin Grubinger, Pedro Aznar, Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa, entre otros.

Este es uno de los motivos por los cuales ha sido galardonada en varias ocasiones. En 2021, con el Latin Grammy por el álbum Tu rockcito filarmónico; en 2022, con el Premio a la Innovación de Classical: NEXT; y en 2024, con el Premio LEAD del Kennedy Center.

Para Lina Botero Villa, directora de la Promotora Cultural de Proantioquia, que apoya a la Orquesta y su primera gira internacional, “es importante promover la circulación de nuestras organizaciones culturales, porque nos permite contar que tenemos organizaciones y proyectos de talla internacional y con la calidad para presentarse en cualquier escenario del mundo”.

Además, la Orquesta Filarmónica de Medellín tiene programas dedicados a personas con discapacidad, excombatientes, víctimas y desplazados, en su compromiso con la inclusión y la reconciliación en Colombia, resaltan desde la organización.

Le puede interesar:

Noticias relacionadas