Deportes
¿Qué necesita Colombia para clasificar al Mundial Femenino? Así funciona la Liga de Naciones
Arrancan las eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo y las ‘superpoderosas’ son favoritas a conseguir el tiquete directo.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Inicia un nuevo reto para la Selección Colombia Femenina. Este viernes debutarán contra Perú en la Liga de Naciones, novedoso torneo diseñado por la Conmebol para definir los clasificados al Mundial de 2027.
Sin Brasil, clasificada como anfitriona de la Copa del Mundo, las selecciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela disputarán dos cupos directos y dos de repechaje para la cita orbital.
Grandes expectativas para una nueva competición 💫🤩
— CONMEBOL.com (@CONMEBOL) October 23, 2025
¡Comienza la CONMEBOL #LNF! ⚽️🔝 pic.twitter.com/7kCCpZ9FG9
Pese a la notable ausencia de la canarinha, campeona de la Copa América 2025, el torneo clasificatorio bajo el formato todos contra todos, que se extenderá hasta junio de 2026, es considerado como un evento clave para la consolidación del fútbol femenino.
¿Cómo funciona la Liga de Naciones Femenina?
En total serán nueve fechas de competencia. Las dos primeras selecciones de la tabla clasificarán directo al Mundial, mientras que el tercer y cuarto puesto irán al repechaje.
En esta doble fecha de octubre, la Selección Colombia enfrentará a Perú en el Estadio Atanasio Girardot y luego viajará a jugar contra Ecuador.
Arrancar con pie derecho es fundamental para dar pasos hacia la clasificación, pues la Liga de Naciones termina a mediados del próximo año y uno de los objetivos trazados por la Federación Colombiana de Fútbol es asistir a la Copa del Mundo en la rama femenina.

Impacto para el fútbol femenino
Las nueve selecciones estuvieron de acuerdo en este cambio de formato, pues los cupos al Mundial se solían entregar en la Copa América.
“Para toda la gente que acompaña, es un momento histórico (…) son pasos importantes que van a hacer que el fútbol femenino se siga desarrollando”, dijo Daniela Díaz, entrenadora de Argentina.
La estratega se emociona al pensar en el impacto que un torneo así tendrá en la afición y las selecciones. “La gente va a poder ir a los estadios y eso es algo nuevo para el fútbol femenino, que el equipo visitante sienta a tu hinchada”, declaró.
“Estas eliminatorias van a ser durísimas por lo último que pude ver en Copa América, así que creo que todas van a sumar partidos importantes (…) ese roce hace crecer a todos”, anticipó Díaz.
Para la analista colombiana María Franco, “el hecho de que no esté Brasil en estas eliminatorias da la sensación de que cualquiera le puede ganar a cualquiera” por el factor de las localías.
“Cualquier selección que tenga que ir a jugar a Bolivia la va a sufrir y va a sufrir bastante”, prevé Franco, directora de Matchday Woman.
El Mundial de 2027 será el primero que se dispute en Sudamérica, en un país que, paradójicamente, por casi cuatro décadas prohibió a las mujeres jugar al fútbol.
“Creo que va a ser algo especial”, además Brasil es “un país tan pasional” cuando se trata de fútbol, que el espectáculo está garantizado, auguró Franco.
*Con información de la AFP.


