FINANZAS
Gobierno volteó la torta con el déficit: a marzo va en 2,0 % y la meta en el plan financiero era tenerlo en 0,2 %. Lupa del Carf
Un nuevo informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal toma la temperatura al ingreso tributario, los gastos del Gobierno, la deuda y más.

Ad portas de que el Gobierno presente el Marco Fiscal de Mediano Plazo, hoja de ruta que podría calmar las aguas de la confianza de calificadoras y financiadores de la nación, crece la expectativa por las propuestas que hará el Ministerio de Hacienda para paliar la crisis fiscal que enfrenta el país.
En ese contexto, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) destapó un nuevo informe que toma el pulso a lo que ha sucedido hasta ahora con los ingresos, la ejecución, la deuda, el déficit.
En el informe se destaca que, a marzo de este año, el llamado déficit primario (diferencia entre ingresos y gasto público) fue 0,8 % del PIB. El déficit total (diferencia entre ingresos y gastos totales) fue 2,0 % del PIB, lo que implica un deterioro frente a febrero. Más aún, porque la meta establecida en el Plan Financiero de 2025 es un déficit primario de 0,2 % del PIB.

Mucha gastadera
El Carf ha venido insistiendo en que lo que se requiere para enderezar el curso del tema fiscal en el país es apretar el gasto. Pero ese es justamente el que no se detiene.
Lo más leído
Según el informe presentado por el Comité Autónomo de Regla Fiscal, el gasto fiscal total y primario acumulado a marzo es superior a los niveles observados en 2024, que ya resultaban altos frente a periodos pasados (2021-2023).
Peor aún si el gasto que más dinamismo tiene es el de funcionamiento, que representa el 80,2 % del gasto total con corte a marzo. Dicho gasto no se refleja de manera directa en lo que beneficia al ciudadano a través de obras.

En relación con el gasto primario acumulado a marzo, el Carf expresa que es 0,7 puntos porcentuales del PIB superior al promedio 2021-2024.
Sí se están teniendo gastos más altos: en plata blanca son 95,9 billones de pesos a marzo, en gasto total, mientras que el gasto primario va en 82,6 billones de pesos; pero los ingresos no crecen al mismo ritmo, y, fuera de eso, venimos con problemas del año pasado, por lo que la situación de caja se complica.
El recaudo bruto acumulado a marzo, que es la principal fuente de financiamiento del gasto público, llegó a 72 billones, un 7,1 % por encima del recaudo del mismo período en 2024; pero en términos reales, es decir, lo verdaderamente disponible después de descontar todo lo que hay que sacar de ese rubro, en realidad el incremento solo es del 1,7 %.
“Esta cifra representa un cumplimiento del 22,2 % de la meta de recaudo bruto que la Dian tiene prevista para 2025, la cual asciende a 324 billones de pesos”, señala el informe Carf.
