Especial Liderazgo Empresarial Femenino

El sentimiento que puede afectar a los líderes empresariales: “Hay que trabajar la gestión emocional”

Más de la mita de los CEOs lo ha experimentado.

28 de julio de 2025, 4:15 p. m.
El 50 por ciento de los CEO experimenta soledad y que el 61 por ciento cree que esta afecta negativamente su rendimiento.
El 50 por ciento de los CEO experimenta soledad y que el 61 por ciento cree que esta afecta negativamente su rendimiento. | Foto: Adobe Stock

A pesar de los avances de la sociedad en equidad de género y de que cada vez más mujeres ocupan cargos directivos, existe un fenómeno que afecta a muchas de ellas cuando llegan a la cima de las organizaciones: la soledad del liderazgo. Esta experiencia, más común de lo que se cree, no solo tiene consecuencias emocionales para quien la vive, también impacta el desempeño organizacional.

Sheryl Sandberg, exdirectora operativa de Facebook y autora del libro Lean In: Women, Work, and the Will to Lead (2013), reflexionó sobre las barreras estructurales y sociales que enfrentan las mujeres cuando ejercen posiciones de liderazgo. “El miedo es la raíz de muchas de las barreras que enfrentamos”, escribió. Miedo a ser juzgadas, a no ser queridas, a fracasar. Pero también miedo a triunfar.

Un experimento citado por Sandberg demostró que mientras a los hombres exitosos se les admira, a las mujeres exitosas se les percibe con recelo. “Los hombres exitosos agradan; las mujeres exitosas no”. Esta tensión constante entre simpatía y competencia termina aislando a muchas de ellas.

El peruano Fernando Salazar Barbagelata, asesor de empresas y especialista en acompañamiento directivo, lo describió con precisión: “El líder de una empresa suele vivir momentos de mucha soledad... necesita manejar información confidencial, tomar decisiones de manera imparcial y ser quien, al final, tiene la última palabra”. Las expectativas poco realistas empujan a muchas mujeres en posiciones de poder a replegarse emocionalmente.

Una investigación citada por Salazar Barbagelata y publicada en Harvard Business Review, indicó que el 50 por ciento de los CEO experimenta soledad y que el 61 por ciento cree que esta afecta negativamente su rendimiento. La cifra es mayor para quienes asumen por primera vez un cargo de alta dirección, muchas de ellas mujeres.

Omar Eduardo García, en su monografía La soledad del líder desde la óptica del liderazgo: una revisión de alcance (Universidad CES, 2023), señaló que “entre más alto se escale en la jerarquía organizacional, más tienden a aparecer los sentimientos de soledad”. Este aislamiento, aunque puede evitar conflictos internos, debilita el liderazgo efectivo. Según la investigación, una de cada cinco personas experimenta soledad organizacional, asociada con bajo desempeño, pérdida de creatividad y reducción de ingresos. En el caso de las mujeres, esta vivencia se agrava por un menor acceso a redes de poder y apoyo.

Para Daniel Colombo, facilitador y máster coach ejecutivo argentino, esta experiencia puede combatirse mediante herramientas de inteligencia emocional: humanizar el rol de quienes dirigen no es una debilidad, sino una práctica cada vez más valorada. En un artículo titulado ‘La soledad del líder existe’, este experto propuso medidas como crear redes de apoyo entre pares, recurrir a la mentoría, verbalizar emociones y trabajar la gestión emocional. “Dar a conocer lo que sientes y repartir la carga de tus emociones no te hace menos brillante ni antiprofesional”, aseguró.

Como afirmó Salazar Barbagelata, combatir la soledad del liderazgo no es solo una responsabilidad individual, sino también una necesidad organizacional. Generar espacios de conversación entre líderes, establecer relaciones de confianza con pares y fomentar una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de la fortaleza, son pasos necesarios. Las mujeres que ocupan cargos altos no deben cargar solas con la expectativa de infalibilidad: sus organizaciones, y la sociedad en general, deben acompañarlas.

Noticias relacionadas