Empresas

Acuerdo laboral en Acerías Paz del Río, se evita el riesgo de huelga que había sido votada

Este arreglo se logró en las últimas horas, en medio de serias dificultades de mercado y ante la amenaza que representa la guerra comercial que puede desatarse tras los anuncios del presidente de Trump de elevar aranceles de productos que ingresan a Estados Unidos.

22 de febrero de 2025, 6:00 p. m.
Paz del Río,
Acerías Paz del Río es una de las principales productoras de acero del país. Sin embargo, el año pasado tuvo pérdidas por 60.000 millones de pesos, en un escenario complejo en los mercados. FOTO PATRICIA RINCON | Foto: Patricia Rincón Mauter

Apenas una semana después de haber sido votada la huelga por parte de los trabajadores de Acerías Paz del Río, ante las dificultades en la negociación de la convención colectiva de trabajo, la empresa anunció un acuerdo laboral para el periodo 2025-2027.

Aunque no se conocieron detalles del acuerdo, la administración de la empresa, la principal productora de acero del país, destacó en un comunicado que la firma de su nueva convención colectiva de trabajo, “garantizará el bienestar de sus colaboradores y apoyará la estabilidad financiera de la empresa, consolidándose como un hito en cooperación y entendimiento al interior de la compañía”.

Sindicato Paz del Río,
En la fotografía los representantes de la administración de Paz del Río con los miembros de Sintrapazdelrío, tras la firma del acuerdo. | Foto: Paz del Río

Y es que el momento para el sector es muy complejo: los sectores que atiende el acero, están deprimidos: la construcción de vivienda, en especial de interés social, los dos últimos años, con los cambios en la política de subsidios por parte del Gobierno, registró un gran freno; mientras que las obras civiles, en especial el desarrollo de vías, no avanza. Una de las pocas obras que se está desarrollando y que ha impulsado este subsector es el metro de Bogotá.

De hecho, los ingresos para 2023, fueron de 1,5 billones de pesos, con una caída de 4,5%, al tiempo que registró pérdidas por más de 30.000 millones de pesos. Y aunque no se conocen cifras consolidadas del año pasado, en una reciente comunicación de la administración, en medio del anuncio de huelga, la empresa, en la información relevante ante la Superfinanciera, señaló: “El sindicato está solicitando un incremento salarial que no se compadece con la crisis del sector siderúrgico a nivel mundial y en particular con el momento actual, en el que Acerías Paz del Río registró pérdidas de cerca de 60.000 millones de pesos el año pasado. Hacemos un llamado a la organización sindical a continuar negociando sobre la base de un acuerdo justo y viable, que no ponga en riesgo la estabilidad de la empresa, de sus trabajadores, ni el legado construido por cuatro generaciones a lo largo de los 77 años de existencia de Acerías Paz del Río”.

Obras del Metro de Bogotá. Viaducto inicia en el patio taller en Bosa, conectando con la avenida Villavicencio.
Obras del Metro de Bogotá. Viaducto inicia en el patio taller en Bosa, conectando con la avenida Villavicencio. El Metro es de las pocas obras civiles que están impulsando el sector. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Además, ahora el panorama parece complicarse. Si bien algunos sectores en materia de construcción han empezado a repuntar, el escenario internacional no es el mejor. Los anuncios del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles a países como México, Canadá y China puede hacer que se empiece a generar un desvío en la producción, y que una parte importante del acero que no entre a Estados Unidos, empiece a buscar otros destinos, como Colombia.

FabioGalán Sánchez, el presidente de Acerías Paz del Río
FabioGalán Sánchez, el presidente de Acerías Paz del Río | Foto: León Darío Peláez

El presidente de Acerías Paz del Río, Fabio Galán Sánchez, lo advirtió así en un audio que publicó la empresa en su cuenta de X: “En un contexto difícil en el mercado nacional, la competencia se va a tornar un poco más difícil. Hemos visto las declaraciones del presidente Donald Trump en el caso de Canadá y México, aceros que posiblemente vendrán a Latinoamérica”.

Y agregó al dirigirse a los trabajadores: “Les quiero agradecer y decirles que Paz del Río ha navegado esa tormenta el 2023 y lo duro del 2024 con la solidez y el compromiso de cada uno de ustedes”.

El presidente Donald Trump firmó un decreto que impone aranceles del 25 % al acero y al aluminio importados a Estados Unidos, a partir del 12 de marzo, “sin excepción ni exención. Y eso se aplica a todos los países”, declaró a periodistas en el despacho oval.

Alegando riesgos para la “seguridad nacional”, emitió dos decretos para el acero y el aluminio de dondequiera que provengan, incluidos sus aliados económicos que anteriormente se beneficiaron de exenciones para estos dos productos, es decir Argentina, Australia, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido. Mientras tanto, Brasil, Japón y Corea del Sur pierden la exención que disfrutaban para el acero y sus derivados.

Entre tanto, tras el acuerdo entre la administración y Sintrapazdelrío, se resaltó que fue posible tras varias reuniones desarrolladas “en un ambiente de respeto y cordialidad, donde representantes de la administración y el sindicato de la empresa hallaron puntos de encuentro guiados por la voluntad de buscar en el diálogo y la concertación la mejor salida a las diferencias”.

La empresa, finalmente, señaló: “Paz del Río reconoce y agradece la voluntad de negociación reflejada por su sindicato en la mesa de concertación, así como su actuar responsable frente al momento que vive tanto el sector como la empresa. De igual forma, agradece a todos sus colaboradores por su respaldo, apoyo y compromiso. Este acuerdo honra el ambiente de concordia, respeto y unión que ha hecho grande a Paz del Río por 77 años y nos motiva a seguir trabajando en equipo para continuar aportando el mejor acero de Colombia”.

Cabe recordar que Acerías Paz del Río, desde hace casi tres años, volvió a convertirse en una empresa con capital colombiano, tras la decisión del Grupo Trinity Capital y Structure de comprarle al brasileño Votorantim el 82,49 % de la compañía. El negoció se cerró a través de una oferta pública de adquisición en el mercado de valores.