Valle del Cauca
Crecimiento del gasto de los hogares marcaría la pauta económica de 2025
Esta tendencia se acentúa con la reducción de la inflación, lo que permitirá que los hogares compren más con el mismo ingreso.

Colombia proyecta un crecimiento económico entre el 2,5 % y 2,6 % para este año, impulsado en gran parte por la recuperación del gasto de los hogares. Sin embargo, el verdadero giro en la economía no está solo en las cifras macroeconómicas, sino en las nuevas prioridades de consumo: los colombianos no solo están cambiando lo que compran, sino también por qué lo compran.
De acuerdo con el economista y experto en comportamiento del consumidor Camilo Herrera, fundador de la firma RADDAR, el país atraviesa una transformación en su dinámica de consumo tras el frenesí pospandemia vivido en 2021 y 2022. “Hoy las decisiones de compra son más emocionales, más impulsivas y están centradas en el presente, no en la acumulación. El gasto no desapareció: migró hacia experiencias”, explica Herrera.
El análisis de RADDAR muestra que en 2024 el gasto total de los hogares colombianos creció apenas un 0,8 % en volumen, un comportamiento previsible tras los excesos de consumo de los años anteriores. Para 2025, se estima un repunte, especialmente en sectores como servicios, entretenimiento, tecnología y comida fuera del hogar, con un crecimiento proyectado del 1,5 % en moda y bienes semidurables.
Esta tendencia se acentúa con la reducción de la inflación, lo que permitirá que los hogares compren más con el mismo ingreso. “Ya no hay margen para justificar aumentos excesivos en precios, porque el consumidor es mucho más sensible, más informado y menos paciente”, advierte Herrera.
Lo más leído
El 73 % del gasto en Colombia proviene de salarios, rentas y pensiones, mientras que el 22 % se financia con crédito y el 5 % con remesas. Esta composición resalta la necesidad de estrategias comerciales que conecten desde lo emocional y ofrezcan valor tangible, más allá del precio.
Yolo y Fomo: las emociones que mueven el mercado
Dos fuerzas psicosociales están detrás de este cambio de paradigma:
● YOLO (You Only Live Once): impulsa a los consumidores a vivir el momento y tomar decisiones que les generen gratificación inmediata.
● FOMO (Fear Of Missing Out): el temor a quedarse por fuera de experiencias o tendencias acelera las decisiones de compra, muchas veces sin mayor racionalidad.
Estas dinámicas se reflejan en los datos: más del 31 % del gasto en 2024 fue en alimentos preparados en casa, 24 % en vivienda y más del 13 % en experiencias fuera del hogar, como comidas por fuera, entretenimiento y bienestar personal.
“La industria que no entienda que hoy se compite por la atención y la emoción del consumidor, está destinada a quedarse rezagada. Ya no es solo precio o calidad: es conexión”, concluye Herrera.
Aunque el entorno internacional anticipa un 2025 con crecimiento sostenido, el contexto político colombiano podría representar un reto, debido al desgaste natural del capital político en el tercer año de gobierno y las tensiones preelectorales en regiones clave.
En este escenario, sectores como el entretenimiento, la tecnología y la cultura seguirán ganando protagonismo, mientras que la construcción y la minería continúan rezagadas y sin recuperar los niveles de actividad prepandemia.
Este análisis completo del comportamiento económico y del consumidor colombiano será parte del panel inaugural “Realidad y Consumo: Panorama Colombiano y Latinoamericano”, moderado por Camilo Herrera, en el marco del Congreso EPICCA 2025 – Líderes que Inspiran, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en Cartagena y será organizado por Acecolombia.