Divisas

¿Cuánto durará el dólar a 4.000 pesos? Estas son las tensiones que está soportando la divisa

Un análisis de Corficolombiana explica por qué, en medio de la tensión en las cuentas del país, sin cumplir la regla fiscal, con reducción en la calificación y con mayor deuda, el dólar no repunta. También, cómo se moverá el Gobierno para buscar recursos y quitarle presión a esta moneda.

16 de julio de 2025, 10:35 a. m.
Dólar Dólares
En medio de una profunda incertidumbre, el precio del dólar se ha debilitado. | Foto: Adobe Stock

Aunque este martes, 15 de julio, el dólar cerró con una moderada alza y quedó en $ 4.028, la divisa ha venido perdiendo valor en las últimas semanas, y el peso se ha fortalecido.

Este hecho sorprende por la compleja situación fiscal del país, en la que ya no se cumplirá la regla fiscal, el nivel de deuda aumentará y llegará a máximos históricos, y el recaudo tributario, para algunos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, no se cumplirá. A eso, se suman las recientes reducciones en la calificación del país.

Sin embargo, el dólar sigue perdiendo espacio. De acuerdo con un informe de Corficolombiana, hace un par de semanas, el precio del dólar en Colombia registró su nivel más bajo de los últimos 12 meses, al negociarse en $ 3.949, y cerrando el viernes pasado por debajo de $ 4.000. En lo corrido del año, la apreciación del peso colombiano asciende a un poco más de 9 %.

Desde mayo, el peso colombiano registró una apreciación del 5,5 % frente al dólar, un desempeño notable, considerando la intensidad del debate fiscal que marcó la agenda local en las últimas semanas.

Germán Avila Gustavo Petro
El gobierno de Gustavo Petro alista su estrategia de financiación que buscaría créditos por 10 mil millones de dólares. Germán Ávila, ministro de Hacienda, lidera la iniciativa. | Foto: SEMANA

¿Qué explica esta dinámica? Por una parte, los factores externos han sido fundamentales para aclarar esta situación. Entre mayo y junio, el índice DXY (que mide el valor del dólar estadounidense en relación con una canasta de otras monedas) retrocedió 1,7 %, en un contexto en el que se viene deteriorando la percepción del dólar y de los bonos del Tesoro estadounidense como activos refugio.

Para Corficolombiana, la creciente incertidumbre fiscal y política en Estados Unidos, asociada con las medidas adoptadas por la administración Trump, ha acelerado un cambio de paradigma en los mercados globales, debilitando el rol tradicional del dólar como activo seguro. Esta tendencia, que podría extenderse en los próximos meses, marcaría el cierre del ciclo de fortaleza del dólar más prolongado de la historia reciente.

“De hecho, estimamos que más del 60 % de la apreciación del peso colombiano en los últimos meses se explica por la debilidad global del dólar. Esta proporción podría ser incluso mayor si se considera que parte del impulso externo se había contenido previamente por los riesgos fiscales locales. En lo corrido del año, la tasa de cambio USDCOP acumula una caída del 9,2 %, mientras que el dólar ha retrocedido 9,8 %, lo cual sugiere que el peso no ha capturado plenamente el impulso global, debido a factores idiosincráticos que siguen pesando sobre la percepción de riesgo país”, dice el informe de Corficolombiana.

Y agrega que, en paralelo, se ha observado un mayor apetito global por activos de riesgo. Algunos indicadores muestran la volatilidad y también se ha visto un mayor interés por monedas emergentes. Dice el informe que, según el índice de monedas emergentes de Deutsche Bank, estas se han fortalecido 9,6 % en lo corrido del año, mientras que las principales monedas latinoamericanas han ganado 9,3 %. La brecha de la tasa de cambio frente a sus pares regionales fue positiva durante gran parte del año, pero el desempeño positivo reciente ayudó a cerrarla la semana pasada.

La Junta del Banco de la República considera que el aumento en el déficit reduce el margen de maniobra para el relajamiento de la política monetaria.
Standard & Poor's y Moody's rebajaron la calificación al país. Ya los mercados habían descontado este hecho. | Foto: getty images

Por otra parte, en el caso colombiano, paradójicamente, esta apreciación del peso se ha consolidado luego de conocerse la suspensión de la regla fiscal y las rebajas de la calificación de la deuda del país por parte de Moody’s y Standard & Poor’s.

¿Qué pasó? Según Corficolombiana, los mercados financieros parecían tener descontados estos eventos. Y explicó que desde hace varios meses la prima de riesgo de Colombia es superior a la de países comparables, las tasas de los TES de largo plazo habían aumentado de forma importante y, aunque el peso colombiano se venía apreciando respecto al dólar, lo hacía menos que otras monedas latinoamericanas.

Desde mayo, el peso colombiano registró una apreciación del 5,5 % frente al dólar, un desempeño notable considerando la intensidad del debate fiscal que marcó la agenda local en las últimas semanas.

Sin embargo, la valorización de los TES y la apreciación del peso colombiano desde mediados de junio, a juicio de Corficolombiana, responde a un factor inesperado para el mercado, que tiene que ver con la nueva estrategia de financiamiento del Gobierno.

Y lo explica así: la operación del Ministerio de Hacienda busca crear un fondo de liquidez que alivie sus problemas de caja, y le permita además reducir el gasto en intereses y disminuir la vida media de la deuda.

Donald Trump Presidente de Estados Unidos
Para Corficolombiana, la creciente incertidumbre fiscal y política en Estados Unidos, asociada a las medidas adoptadas por la administración de Donald Trump, ha acelerado un cambio de paradigma en los mercados globales. | Foto: getty images

En particular, añade el informe, el Gobierno obtendría un crédito a un año en francos suizos y una tasa de interés cercana al 1 % con varios bancos internacionales por hasta 10 mil millones de dólares, aproximadamente 40 billones de pesos, y usaría los recursos para recomprar títulos de deuda de largo plazo, con descuentos altos, tanto en el mercado global como en el local.

“Esta estrategia busca aprovechar el alto diferencial de tasas de interés (carry trade) entre Colombia y Suiza, financiándose a tasas bajas en una moneda apreciada, e invirtiendo en títulos de deuda con tasas muy altas (precios bajos o con descuento versus su valor nominal)”, puntualiza.

Con este panorama, ¿hacia dónde se moverá el dólar? El contexto externo sigue indicando una debilidad estructural del dólar y un mayor apetito global por activos emergentes, advierte Corficolombiana.

En el plano local, aunque los flujos de remesas podrían moderar su crecimiento, seguirán en niveles elevados que superan los ingresos por exportaciones petroleras.

“A su vez, anticipamos que la junta del Banco de la República continuará con su postura cautelosa y recortará la tasa de interés de forma lenta durante el segundo semestre, lo cual reducirá marginalmente el atractivo por las estrategias de carry trade. Por otro lado, la monetización de los dólares del crédito para recomprar TES en el mercado local ejercerá presión a la baja sobre la tasa de cambio y podría mantenerla cerca de los niveles actuales hasta finales del año. No obstante, la prima de riesgo país sí está incorporando el deterioro de los fundamentales fiscales de Colombia y sigue sugiriendo que la tasa de cambio debería ubicarse por encima de $ 4.100”.

Junta Directiva Banco de la República - marzo 2025
Corficolombiana considera que la junta directiva del Banco de la República continuará con su postura cautelosa y recortará la tasa de interés de forma lenta durante el segundo semestre. | Foto: Banco de la República

La operación del Gobierno está conteniendo la reacción del dólar, y de los TES, a los preocupantes anuncios de hace un mes sobre las finanzas públicas.

“Bajo este contexto, proyectamos que la tasa de cambio se mantendrá cerca de los $ 4.000 hacia el cierre del año, registrando una alta volatilidad relacionada con factores externos y los relacionados con la situación fiscal local”, concluye el análisis.

Noticias relacionadas