Economía

“Deberíamos estar exportando más de 100.000 millones de dólares”, dice Analdex, tras conocerse la cifra de 2024, que apenas fue de la mitad

Estados Unidos se ratifica como el principal destino de los productos colombianos con una participación cercana al 29%, lo que evidencia la importancia de ese mercado, pero también la vulnerabilidad de las ventas colombianas al exterior, en momentos de alta tensión diplomática con ese país.

5 de febrero de 2025, 2:28 p. m.
Los debates jurídicos sobre el comercio exterior se dan en momentos en que las exportaciones y las impor-taciones caen, producto de la desacele-ración global.
Se destaca el comportamiento de exportaciones del agro, pero preocupa la caída de las minero-energéticas. | Foto: getty images

Las exportaciones colombianas no logran repuntar. Al cierre de 2024, sumaron 49.552 millones de dólares, lo que, según el Dane, representó una disminución del 0,4%, frente a 2023.

“Deberíamos estar exportando más de 100.000 millones de dólares al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los 50.000 millones de dólares, algo similar a lo realizado en 2023″, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex. | Foto: Colprensa

Uno de los rubros que más afectó el resultado durante 2024 fue el de las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. Sus ventas al exterior llegaron a 23.376 millones de dólares y disminuyeron 10,6% al compararse con 2023. Este comportamiento, según el Dane, obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-22,4%) y petróleo, con sus productos derivados y conexos (-5,1%) que contribuyeron con 11,0 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

La otra cara de la moneda, la registró el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, cuyas exportaciones sumaron 11.491,8 millones de dólares y presentaron un crecimiento de 14% frente a 2023, como resultado principalmente del aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (21,8%) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (33,9%) que contribuyeron en conjunto con 9,2 puntos porcentuales a la variación del grupo. “En agro hubo cuatro jalonadores: café, banano, flores y aguacate; este último tuvo cifra récord con US$309 millones y más de 138.000 toneladas”, manifestó Díaz.

Aranceles Importaciones Colombia USA
Colombia, por su alta dependencia del mercado de Estados Unidos, es el segundo país de América Latina más vulnerable en materia comercial, según Corficolombiana. | Foto: stock.adobe.com

En el periodo enero - diciembre 2024, las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de 10.560,8 millones de dólares y registraron un crecimiento de 4,3% frente al mismo periodo de 2023, este comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (7,2%) y maquinaria y equipo de transporte (12,4%) que contribuyeron en conjunto con cinco puntos porcentuales a la variación del grupo.

“En manufacturas, crecimos levemente, gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año. Pero de manera general, todos los sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”, afirmó Díaz.

Finalmente, durante 2024, el aumento de las exportaciones del grupo de otros sectores (20,4%) se explicó fundamentalmente por el crecimiento en las ventas de oro no monetario que contribuyó con 20,4 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Estados Unidos fue, durante 2024, el principal mercado de destino de las exportaciones colombianas con una participación del 28,9%, lejos del segundo, que fue Panamá, con apenas 8,7%. De hecho, las exportaciones a Estados Unidos aportaron 2,1 puntos porcentuales a la variación total, dijo el Dane.

La cifra de exportaciones desde Colombia a Estados Unidos ratifica la importancia de ese mercado en materia comercial, pero también la alta dependencia que tiene nuestro país, que quedó evidenciada con la crisis diplomática que estalló hace unos días entre los dos países, tras la negación del presidente Gustavo Petro de recibir dos aviones con colombianos deportados desde Estados Unidos.

Tras esa decisión, el Gobierno Trump anunció una serie de medidas, entre ellas, el incremento de 25% de arancel a los productos colombianos, que aumentarían a 50%, una semana después. La medida fue suspendida, pero el país está en vilo de que en cualquier momento se aplique. Además, el presidente Trump anunció incremento de aranceles contra México, Canadá y China (aunque algunos, como el caso mexicano, se tomará un mes para analizar su aplicación), lo que podría desatar una guerra comercial en el planeta.

Díaz, de Analdex, ante esta situación dijo: “Debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, señaló: “El impacto de aprovechar las oportunidades con Estados Unidos es innegable. Las cifras hablan por sí solas”.

Y explicó que, en 2024, las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 8%, alcanzando 14.336,7 millones de dólares, mientras que las ventas al resto del mundo cayeron 0,4%, cerrando en 49.551,9 millones de dólares, según el Dane.

Por primera vez, las exportaciones no minero-energéticas, agregó Lacouture, superaron los 8.500 millones de dólares, con el agro como motor de crecimiento (un crecimiento de 13%) y la manufactura repuntando un 9%.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, aseguró que en 2024, las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 8%, alcanzando 14.336,7 millones de dólares, mientras que las ventas al resto del mundo cayeron 0,4%. | Foto: EFE / Elpaís.com.co

“Estos resultados dejan claro que fortalecer la relación con Estados Unidos es una prioridad. Se requiere mantener abiertos los canales diplomáticos y trabajar en intereses comunes. Las oportunidades existen y debemos aprovecharlas”, puntualizó.

Para Díaz, el papel de las regiones es fundamental para que el resultado de 2025 pueda ser positivo. Y destacó que los departamentos más exportadores, sin incluir petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico. Del lado de los que aumentaron sus ventas externas están Antioquia (8.698 millones de dólares, +13,5%), Bogotá (4.342 millones de dólares, +10,3%), Cundinamarca (2.746 millones de dólares, +11,9%), principalmente. Sobresale que Risaralda pasó de 569 millones de dólares en 2023 a 879 millones de dólares en 2024, un salto de más de 50%.