Economía

Dólar: el termómetro de la economía. ¿Qué pasó en abril y hasta dónde llegará el precio en los próximos meses?

Un análisis establece las presiones a las que se ha visto sometida la divisa y los efectos frente al peso colombiano.

6 de mayo de 2025, 11:30 a. m.
aranceles EEUU Dólar
Un análisis de Bancolombia muestra que mientras el dólar en el mundo perdía fuerza, el peso colombiano se depreciaba. | Foto: Adobe Stock

Dicen que el dólar es uno de los mejores termómetros para medir las expectativas de las diferentes economías, y la radiografía que dejó en el mes de abril muestra las presiones que ha tenido Colombia en diferentes frentes: en el campo global, la tensiones por los aranceles anunciados por el Gobierno de Estados Unidos, la caída de los precios de commodities como el petróleo, la aversión al riesgo que ha generado ventas masivas de inversiones financieras y, en el contexto local, unas cuentas fiscales deterioradas que se están viendo reflejadas en el aumento en la prima de riesgo del país.

Un análisis de Bancolombia muestra que mientras el dólar en el mundo perdía fuerza, el peso colombiano se depreciaba. El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una cesta de monedas de economías avanzadas, registró una caída en abril del 4,8 %, producto en gran parte de las preocupaciones sobre los efectos que podría tener la política comercial de Donald Trump en el crecimiento económico de Estados Unidos.

Donald Trump Aranceles
El anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles ha generado incertidumbre que ha golpeado las monedas en el mundo. | Foto: Adobe Stock / AP

Por su parte, el peso colombiano registró una depreciación del 1,1 % mensual, como advierte Bancolombia, en línea con la caída del precio del petróleo y el aumento de la prima de riesgo. Durante el mes, la tasa de cambio osciló entre $ 4.105,0 y $ 4.479,5, y finalizó en $ 4.227,9 ($ 46,6 por encima del cierre de marzo), con jornadas de alta volatilidad debido a la escalada y tensiones arancelarias y la venta de activos financieros.

El movimiento del dólar se acompañó por un fortalecimiento del yen japonés y el franco suizo, monedas consideradas como activo refugio. El yen japonés se apreció 4,4 % frente al dólar en abril, mientras que el franco suizo lo hizo en 6,5 %. Por su parte, el euro subió 4,9 % frente al dólar, advierte el informe.

El 2 de abril, ‘Día de la Liberación’, como llamó el presidente Trump la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, “los índices accionarios S&P 500 y Russell 2000 cayeron 2,1 % y 2,4 %, respectivamente, de tal manera que ampliaron las pérdidas acumuladas en el año. El índice VIX alcanzó niveles no observados desde la pandemia, tal que se ubicó en 52,3 puntos el 8 de abril”, agrega el análisis.

Este fue el mapa de los hechos más relevantes que presionaron la tasa de cambio en el cuarto mes del año.

En primer lugar, las medidas comerciales anunciadas por la Casa Blanca, apenas empezaba el mes de abril, establecen aranceles significativos a 184 países y territorios, con una tarifa universal del 10 % y aranceles diferenciales entre el 17 % y el 46 %, señala el informe. Mientras México y Canadá conservaron un arancel del 25 %, a excepción de los bienes bajo el tratado de libre comercio con esos países.

El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días a los aranceles diferenciales, pero incrementó los gravámenes a China hasta el 145 %. En respuesta, China elevó los aranceles sobre los bienes estadounidenses a 125 %.

A finales de abril, se presentaron algunas señales de alivio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. El país asiático anunció planes para aliviar aranceles a ciertos productos.

Un menor crecimiento en China y la amenaza de una recesión en Estados Unidos persisten y podrían afectar a América Latina.
A finales de abril, se presentaron algunas señales de alivio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. El país asiático anunció planes para aliviar aranceles a ciertos productos. | Foto: Adobe Stock

“En este escenario, la tasa arancelaria efectiva del país norteamericano alcanza niveles no vistos en un siglo. La tarifa media para las importaciones de Estados Unidos aumentó desde 2,3 % a inicios de este año al 25,9 % vigente”, dice el informe de Bancolombia.

En segundo término, en abril se agitó el precio de materias primas clave para Colombia como el precio del petróleo. Según el análisis, cayó en abril, de modo que las referencias Brent y WTI cerraron en 63,12 dólares por barril (-15,5 % mensual) y 58,21 dólares por barril (-18,5 % mensual), respectivamente.

Esto estuvo influenciado por las preocupaciones en torno a la oferta de crudo, debido a que miembros de la Opep han planteado acelerar el aumento de la producción en junio, tras anunciar un incremento de 411.000 barriles diarios a partir de mayo e iniciar con el alza paulatina de la producción desde abril.

Asimismo, cita el informe de Bancolombia, importantes agentes del mercado recortaron sus previsiones de demanda de petróleo ante el recrudecimiento de la guerra comercial. La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por su sigla en inglés) revisó a la baja su expectativa de crecimiento del consumo de crudo en 300.000 barriles diarios.

Para Colombia, la reducción en los precios del crudo podría ser crítica. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, calculó que la utilidad neta podría caer 700.000 millones y el ebitda 900.000 millones por cada dólar que disminuya el precio del Brent. Así las cosas, las utilidades de la compañía bajarían $ 12 billones, pues se hicieron supuestos sobre precios de 73 dólares por barril, frente a 63 dólares que ha alcanzado. “Eso es un impacto gravísimo”, dijo Roa en su momento.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, hizo un preocupante alance sobre el gasto de petróleo.
La reducción en los precios del crudo podría ser crítica. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, calculó que la utilidad neta podría caer 700.000 millones y el ebitda 900.000 millones por cada dólar que disminuya el precio del Brent. Así las cosas, las utilidades de la compañía bajarían $ 12 billones. | Foto: NATURGAS

La otra cara de la moneda fue el oro que, ante la mayor aversión al riesgo, alcanzó máximos históricos y superó los 3.500 dólares por onza el 22 de abril.

Otro factor que destaca Bancolombia es la prima de riesgo de Colombia que, según el estudio, aumentó a niveles no observados desde mayo de 2023, medida a través de los CDS a cinco años de Colombia.

“En un contexto de menor apetito por el riesgo e incertidumbre arancelaria, los flujos de capital hacia países emergentes han disminuido con fuerza desde marzo. En abril, la tendencia se vio reforzada por los anuncios del ‘Día de la Liberación’. Para el 25 de ese mes se habrían acumulado salidas netas por 68.000 millones de dólares en lo que va del año”, señala el informe.

A la mayor incertidumbre global se sumó el deterioro de la perspectiva fiscal local. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) afirmó que el escenario fiscal de 2025 enfrenta retos importantes que podrían implicar un recorte de al menos 46 billones de pesos, que se podría elevar al menos a 75 billones, con la reserva presupuestal constituida en 2024. El comité señala que uno de cada tres pesos de recaudo se tendrá que destinar al pago de la deuda en 2025, por lo que el frente fiscal seguirá siendo el principal reto para la economía colombiana.

Comité Autónomo de la Regla Fiscal
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) afirmó que el escenario fiscal de 2025 enfrenta retos importantes que podrían implicar un recorte de al menos 46 billones de pesos, que se podría elevar al menos a 75 billones, con la reserva presupuestal constituida en 2024. | Foto: SEMANA

“Las presiones a la depreciación, derivadas del menor apetito por activos emergentes y la mayor prima de riesgo, fueron parcialmente compensadas por las remesas. En el primer trimestre de 2025, el ingreso de remesas a Colombia aumentó 15,1 % anual y se prevé que en abril hayan mantenido esta tendencia, de modo que habrían vuelto a superar los 1.000 millones de dólares mensuales”, asegura el estudio.

De hecho, un análisis reciente de Corficolombiana muestra que en febrero las remesas superaron las exportaciones de petróleo y sus derivados como la principal fuente de divisas para Colombia. Este hecho, según esta firma, no ocurría desde 2003, excluyendo la pandemia. En febrero, los ingresos por exportaciones de petróleo crudo cayeron a 762 millones de dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021, y en el año móvil terminado en febrero sumaron 11.940 millones de dólares. La caída de las exportaciones responde a dos factores clave: menores precios internacionales del barril de petróleo y el deterioro de la producción interna. Por su parte, las remesas alcanzaron 1.031 millones de dólares en febrero y 12.058 millones en los últimos 12 meses, “una cifra histórica que las posiciona como la principal fuente de divisas para el país. Esto refleja el aumento del flujo migratorio y el buen desempeño económico de países como Estados Unidos y España, principales orígenes de nuestras remesas”, agrega Corficolombiana.

En medio de esta volatilidad, Bancolombia prevé que la tasa de cambio promediará $ 4.275 en el segundo trimestre de este año, “ante un dólar que, si bien se depreció en el último mes, se mantiene fuerte a nivel global. Esto sería resultado de una flexibilización monetaria lenta por parte de la Reserva Federal, en medio de presiones inflacionarias desde la demanda y por la entrada en vigor de múltiples aranceles”, dice en su estudio.

Anticipa que la prima de riesgo se mantendrá elevada y la incertidumbre arancelaria podría generar volatilidad en el tipo de cambio en los meses venideros, sobre todo en julio, cuando la pausa de 90 días de los aranceles recíprocos terminaría.

“La situación fiscal local seguirá generando presiones a la depreciación. El FMI suspendió el acceso del país a la Línea de Crédito Flexible ante la ausencia de un plan fiscal concreto”, señala.