Empresas

El valor de la triple cuenta: social, ambiental y económico. Alquería, la Empresa B más grande del país

Esta compañía de alimentos se recertificó y aumentó sus puntajes con relación a la medición anterior. Para 2025 tendrá ingresos cercanos a 2 billones de pesos, con lo que apalanca el desarrollo de sus programas sociales y ambientales.

22 de julio de 2025, 6:46 p. m.
Planta de pasteurización de Alquería,  fundada en 1959 por Jorge Cavelier en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.
“Nos recertificamos como Empresa B porque estamos convencidos de que ser sostenibles es un gran negocio, y porque queremos ser una mejor empresa para el mundo”, dijo Rafael Álvarez, CEO de Alquería. | Foto: Carlos Julio Martinez Semana

Una tendencia viene en aumento en el sector corporativo. Se trata de las Empresas B, compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación. Estas firmas se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.

Se trata de un modelo empresarial que prioriza el impacto social y ambiental junto con la rentabilidad y la operación. Estas firmas, que son certificadas, buscan un propósito en la tarea empresarial, enfocándose en el bienestar de las personas y del planeta.

Top of Mind- Alquería
Alquería trabaja con más de 10.000 productores, más de 1.000 recicladores y 18 bancos de alimentos. | Foto: Cortesía Alquería

Son empresas con buenas prácticas e impacto, que solucionan problemas sociales y ambientales a través de sus modelos de negocio.

Cumplen con el requisito de responsabilidad legal para proteger su propósito, comprometiéndose legalmente a beneficiar no solo a los accionistas, sino a todos los grupos de interés de la empresa: trabajadores, clientes, comunidades y el medio ambiente.

En Colombia, ya decenas de empresas han empezado a recorrer ese camino y otras buscan ratificarlo. Es el caso de Alquería, una de las más tradicionales y reconocidas compañías de alimentos de Colombia, que en 2021 obtuvo la certificación como Empresa B por su gestión de triple cuenta –que considera tres dimensiones: económica, social y ambiental-; y, ahora, fue recertificada como Empresa B, con una mejora del 34% frente a su evaluación anterior, lo que la acerca a los mejores puntajes de la región latinoamericana, con 116,4 puntos.

Este logro la consolida como la Empresa B más grande del país y reafirma su compromiso con un modelo de negocio que refleja que la rentabilidad y el impacto social y ambiental positivo se potencian.

Alquería es un aliado fundamental de los bancos de alimentos en Colombia,
En los últimos cinco años, Alquería se ha convertido en una empresa de alimentos multimarca y multicategoría, lo que nos ha permitido duplicar sus ventas. Proyecta cerrar 2025 con ingresos cercanos a los 2 billones de pesos. | Foto: Guillermo Torres/SEMANA

“Las cifras hoy nos demuestran que el propósito y la rentabilidad van de la mano. En los últimos cinco años, en Alquería hemos transitado a ser una empresa de alimentos multimarca y multicategoría, lo que nos ha permitido duplicar nuestras ventas; proyectamos cerrar 2025 con ingresos cercanos a los 2 billones de pesos. Este crecimiento, además, nos ha permitido hasta multiplicar por más de cinco veces el impacto de programas sociales y ambientales” explicó Rafael Álvarez, CEO de Alquería.

Este incremento se ha logrado de la mano de un portafolio diversificado que, si bien mantiene la leche como su eje primario, ha visto un crecimiento sostenido en otras categorías. La marca de quesos Del Vecchio, por ejemplo, ha cuadruplicado sus ventas en los últimos cuatro años, y Vitad cuadruplicó su crecimiento en su primer año de integración, consolidando un portafolio de más de 30 productos.

Este éxito se fundamenta en un compromiso transversal con la calidad total, que abarca desde la excelencia de los productos, hasta la gestión de triple impacto por el medio ambiente y las comunidades, en línea con su convicción de nutrir el futuro de Colombia.

La receta de Alquería para posicionarse como una de las marcas de mayor recordación entre los colombianos
En Alquería, cada producto vendido impulsa causas que fortalecen el país desde lo esencial: la nutrición y la educación. | Foto: Cortesía Alquería

“En Alquería nos gusta hacer las cosas bien. Hemos demostrado que el éxito empresarial se mide también por el bienestar de las personas, las comunidades y la naturaleza”, menciona Álvarez. “Nos recertificamos como Empresa B porque estamos convencidos de que ser sostenibles es un gran negocio, y porque queremos ser una mejor empresa para el mundo”.

Ser una Empresa B, explican desde la compañía, significa que Alquería mide y se preocupa por su impacto social y ambiental con la misma rigurosidad que hace seguimiento a su desempeño económico. Por ello, destaca avances en ganadería sostenible, cuidado del medio ambiente y educación.

Por ejemplo, a través del programa Vaca Madrina, ha acompañado a más de 90 pequeños productores del sur del Cesar, a desarrollar una ganadería más eficiente y sostenible. Además, 77 familias dejaron de cocinar con leña y respirar humo tóxico, y pasaron a cocinar con energía limpia y gratuita, gracias a la instalación de biodigestores en sus predios, que convierten el estiércol de vaca en biogás.

De otro lado, en los últimos cinco años, Alquería triplicó la donación de leche de calidad con más de 6 millones de vasos entregados en 17 ciudades, impactando a más de 1,3 millones de personas. En paralelo, la Fundación Alquería Cavelier celebró sus 15 años transformando la educación pública: más de 146.000 estudiantes y 7.745 docentes fueron beneficiados con formación socioemocional y pedagógica, mientras 529 jóvenes accedieron a becas para educación de alta calidad.

El cierre de brechas entre educación pública y privada es uno de los desafíos prioritarios de la Fundación Alquería Cavelier.
El cierre de brechas entre educación pública y privada es uno de los desafíos prioritarios de la Fundación Alquería Cavelier. | Foto: Fundación Alquería Cavelier

A su vez, en 2024, Alquería recogió el 105% del plástico que puso en el mercado, superando sus propios impactos. Este logro lo hizo trabajando en equipo con más de 1.500 recicladores de oficio, pertenecientes a seis asociaciones, fortaleciendo sus capacidades administrativas y la compra directa del material.

Adicionalmente, desde 2019, Alquería multiplicó más de 5 veces el ahorro de plástico, gracias a proyectos de ecodiseño, lo que significó que en 2024 se evitó el uso de casi 2.000 toneladas de plástico virgen.