entrevista

¿En qué va el proceso para facilitar las transferencias digitales entre personas en el sistema financiero? El Banco de la República responde

Ana María Prieto, directora del departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República, explica en qué va el proceso para facilitar las transferencias digitales entre personas en el sistema financiero. ¿Cómo se alinea con lo anunciado por algunos bancos?

12 de abril de 2025, 6:54 a. m.
Uno de los riesgos de Bre-B es que, como pasó en México, no se logre una buena adopción. “Tratamos de aprender de esas lecciones para insistir en que se conozca y se adapte”.
Uno de los riesgos de Bre-B es que, como pasó en México, no se logre una buena adopción. “Tratamos de aprender de esas lecciones para insistir en que se conozca y se adapte”. | Foto: Banco de la Republica

SEMANA: ¿En qué va Bre-B, el sistema de transferencias instantáneas de dinero que anunció el Banco de la República?

ANA MARÍA PRIETO: Hay que recordar por qué surge Bre-B. En Colombia, aunque se ha avanzado en la digitalización y en la inclusión financiera, tenemos dos problemas: uno, una sobredependencia al efectivo. De cada diez transacciones que se hacen en el país, siete se siguen realizando con dinero contante y sonante. Eso resta competitividad, inclusión y hace invisible una porción importante de la economía. Y dos, estamos teniendo una fragmentación en los esquemas o modelos de pago, que hace que el usuario se limite en las pocas ofertas que hay. Pero, además, hay otros usuarios de otras entidades financieras a quienes les queda difícil o no terminan de entender cómo pueden mandarle plata a alguien de una manera fácil, sencilla, 24 horas del día, siete días de la semana.

El Banco de la República, en una realidad consensuada con la industria, decidió montar un ecosistema, construyendo sobre lo construido, interconectando esos diferentes modelos, o los que vengan incluso, poniendo una regulación para que todo el mundo cante con la misma partitura, tocando las mismas reglas, estándares, lineamientos, y lógicas técnicas y de negocio. El banco va a facilitar ese proceso, además de la regulación, con unos componentes de tecnología o de infraestructura que permitan esa interconexión entre todo el mundo. Bre-B es una combinación de muchos componentes, pero para el usuario es un único sistema que le permite enviar plata de cualquier cuenta a cualquier cuenta, en cualquier momento del día y de una manera muy sencilla. Y para hacerlo así, introdujimos el concepto de llaves, que ya el mundo nos venía enseñando.

SEMANA: ¿En qué consisten las llaves?

A.M.P.: Adoptamos una estructura multillave. Para las personas, tenemos una estructura que permite crear llaves con el número de cédula, el del celular, un correo electrónico o un código alfanumérico, que es una combinación de letras y números. Para los comercios se adiciona su identificación. El usuario es libre de elegir cuáles de esas opciones va a utilizar, si las quiere todas o algunas de ellas y asociarlas en las cuentas que tenga.

SEMANA: ¿Cuál es el rol que juega el Banco de la República?

A.M.P.: El banco juega tres roles. Uno, el de regulador, establece reglas y normas para todos. Dos, el de operador de una infraestructura central que va a facilitar una interconexión eficiente, y tres, el de creador de un nuevo sistema, que les compite a los privados, para asegurar acceso a todos los participantes.

SEMANA: ¿Qué tipo de reglas van a establecer?

A.M.P.: Por ejemplo, los estándares tecnológicos, así como los límites de las operaciones: estamos pensando en un máximo de 11 millones de pesos por transacción. La entidad podría acotar un poco más e incluso la persona natural también. Igualmente, podemos establecer los tiempos de cada operación: siempre deberá tardar 20 segundos. Además, un concepto de llaves unificado, no es que cada uno escoja y se invente su propia estructura, sino que todos convergemos en los cuatro tipos de llaves.

BRE-B
El dinero llegará en segundos al destinatario y podrá hacerlas en cualquier momento y fecha. | Foto: Suministrada a Semana API

SEMANA: ¿Qué costo tendrá para el usuario?

A.M.P.: La entidad financiera es la que define ese cobro al usuario final, no el Banco de la República. Hoy no están cobrando y con ocasión de Bre-B han ido convergiendo hacia la gratuidad.

SEMANA: ¿Podría ocurrir que a futuro las entidades decidan cobrar por las transferencias en Bre-B si son entre bancos que no son de la misma entidad?

A.M.P.: Eso podría llegar a ocurrir, pero el banco está ayudando para evitar que esa situación pase. Para eso se trabaja con el fin de que la operación de Bre-B sea tremendamente eficiente frente a otro tipo de infraestructuras.

SEMANA: ¿En qué sentido?

A.M.P.: Hay dos componentes que el Banco de la República está montando y desarrollando para facilitar la interconexión: el directorio centralizado y el mecanismo operativo para la liquidación. Fue decisión del banco que por el directorio no se va a cobrar ningún peso a las entidades financieras. Entonces, ahí ya se abarata frente a otras infraestructuras. Y de cara al mecanismo de liquidación, estamos poniendo una tarifa de cero pesos durante los primeros tres años, y a partir del año cuatro y hasta el año 15, será de 6 pesos por transacción. Eso es muy eficiente y propende por la gratuidad. Lo que estamos viendo es que las entidades ya han ido estableciendo sus modelos de negocio para que se queden en la gratuidad. Bre-B les abrió las puertas a numerosos jugadores en el mundo de los pagos que antes no tenían acceso. Esto probablemente hará que sea difícil regresar a una situación en la que realizar pagos implique cobros.

Contenido comercial Redeban
Esta nueva forma de pago impulsa la inclusión financiera en Colombia al facilitar el acceso a servicios financieros desde productos como billeteras digitales a personas sin cuentas bancarias tradicionales. | Foto: Redeban

SEMANA: ¿Cuáles son los hitos y las fechas clave que tiene el Banco de la República en su cronograma para la entrada en operación de Bre-B?

A.M.P.: Julio y septiembre son nuestros hitos, pero aún no tenemos definidas las fechas. De julio a septiembre es el momento de la fase 4 de registro de llaves, y en septiembre ya arranca la operación. El cronograma no se ha alterado, pero estamos haciendo un ajuste en la regulación, a propósito de los comentarios que hizo la industria. Estamos actualizando las normas para hacer un proceso más fluido a aquellos usuarios que han aprovechado las iniciativas de alistamiento que hemos empezado a ver en algunos bancos.

SEMANA: ¿Qué van a encontrar los usuarios en julio?

A.M.P.: En su billetera digital o aplicación de banco encontrarán la zona Bre-B, una especie de botón. Para usar este sistema no será necesario descargar otra aplicación.

SEMANA: ¿Cómo se articula Bre-B con los anuncios de sistemas de transferencias particulares, como los de Bancolombia y Davivienda, o los del Grupo Aval?, ¿Cuál es hoy la realidad de estas entidades financieras y la del Banco de la República?

A.M.P.: Sí, hoy el mensaje está disperso, si se quiere, y el usuario está empezando a entender ese concepto de llaves. El esfuerzo que vamos a hacer ahora –y más adelante y cercanos a la fase 4– es la pedagogía para explicar que todo lo que se ha venido escuchando, incluso utilizando llaves, ahora se va a registrar en Bre-B.

SEMANA: ¿Pero va a funcionar la misma llave que ya muchas personas han registrado, por ejemplo, en Davivienda, en Nequi o en los bancos de Aval?

Breb
Entre los beneficios que tendrá Bre-B, se encuentra la facilidad para transferir dinero, pues solo con la llave o leyendo un código QR. | Foto: Getty Images

A.M.P.: Estamos ajustando la regulación para permitir que los usuarios que deseen ratificar su inscripción de llave durante la fase 4 puedan hacerlo sin inconvenientes.

SEMANA: Las operaciones que se están haciendo con las llaves ya creadas en el sistema financiero, ¿tienen que ver con Bre-B, con el Banco de la República?

A.M.P.: En este momento no, porque el sistema solo arranca hasta julio. Todo lo anterior, lo estamos entendiendo como unas iniciativas de alistamiento, de preparación por parte de las entidades.

SEMANA: ¿Pero podría ocurrir que los bancos pudieran decir que con lo que tienen montado, ya no necesitan de Bre-B? ¿O es obligatorio?

A.M.P.: Podría, no hay una obligatoriedad para que una entidad financiera pertenezca a un sistema de pagos como Bre-B, pero si usted ya está vinculado al sistema de pagos tiene que cumplir con todo lo que la regulación dicta para Bre-B. Hoy la mayoría, sino casi todas las entidades financieras y cooperativas del país, hacen parte de un sistema de pagos, entonces por la fuerza de los hechos, todos estamos ya en Bre-B y teniendo que cumplir con sus reglamentos.

SEMANA: ¿Cómo protegen que la plataforma no se caiga y corra no solo riesgos técnicos, sino también reputacionales?

A.M.P.: En este alistamiento técnico con la industria, mucho se ha concentrado en las pruebas de concurrencia, muchas operaciones en un mismo instante, por un mismo canal. Estamos retando el sistema. El banco adquirió una solución tecnológica con un proveedor internacional, es una tecnología de vanguardia, está ubicada en la nube. Es una operación sofisticada para lo que ha sido típicamente la infraestructura en el banco. Aquí no solo es crucial la resiliencia del Banco Central, sino también la de cada entidad involucrada. El rol operativo de cada una es fundamental, ya que están fortaleciendo su infraestructura para la implementación de Bre-B. Además, este esquema estará bajo la supervisión de la Superfinanciera.

SEMANA: ¿Qué riesgos ve para este nuevo sistema?

A.M.P.: Los dividiría en dos. Hay unos riesgos del proyecto, que ha demandado que el Banco de la República lleve un proceso muy ordenado de mesas técnicas permanentes, monitoreo, porque cualquier desviación frente al cronograma, el incumplimiento, tiene un riesgo. Eso lo estamos gestionado conjuntamente con la industria y hemos logrado una dinámica de trabajo sana para la gestión del proyecto. Los otros riesgos son de cara ya al usuario, que no se logre una buena adopción. Eso lo vimos en México, donde, por ejemplo, el sistema se montó y tiene una muy baja transaccionalidad, la gente no lo usa. Entonces tratamos también de aprender de esas lecciones para que esto se conozca y se adopte.

Esto fue lo que el directivo acerca de la discusión del salario mínimo.
Bre-B garantiza seguridad y estabilidad financiera. | Foto: Semana

El otro riesgo es fraude, porque, así como el pago es inmediato, el fraude también sería inmediato. Entonces, hecha la operación, la plata se fue. Estamos pensando conjuntamente con la industria para adicionar otra serie de reglas que ayuden a la gestión y prevención de fraude. Obviamente hay unos riesgos ya en la operación de que el servicio se caiga, de ciberataques, pero el banco con esto no se está estrenando. El banco opera infraestructuras como el sistema pago de alto valor del país y tenemos experiencia. Pero es un desafío: es la primera vez que vamos a operar 24 horas, siete días de la semana.

SEMANA: ¿Podrían llegar remesas a través de Bre-B?, ¿o pagar servicios, administraciones o pensiones de colegios?

A.M.P.: En remesas, es una de las posibilidades hacia adelante de los pagos transfronterizos. La escalabilidad sobre este proyecto es prometedora y las posibilidades deberían poder darse muy rápidamente. Frente a las otras situaciones, en el arranque no está todavía esa funcionalidad, pero dentro de la agenda de desarrollo de Bre-B, se están incorporando recaudos, pagos recurrentes, dispersiones y otras funcionalidades más allá de la básica de mandarle plata a otra persona.