Cuentas de Hacienda
Este es el nuevo Plan Financiero para Colombia en 2025, en medio de una crisis de plata pública. MinHacienda destapa las cartas
El déficit fiscal en 2024 fue revisado al alza: pasó de 5,6 a 6,8 %. Aun así, el Gobierno dice que se cumple la regla fiscal. Los supuestos macroeconómicos bajan la proyección de crecimiento del 3 al 2,6 % en esta vigencia. Calibraron la inflación, ya no será del 3,2, sino del 3,6 %.
![Diego Guevara Viceministro de Hacienda](https://www.semana.com/resizer/v2/EZ6ZXRNRPJBZXAWQPSZ5YVEPZE.jpg?auth=e74ecd01255de6cee1d72b932156cd61e3039f0e4c444a40b1d552f36a70b75d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Las cuentas de Colombia para 2025 cambiaron en comparación con las que tenía el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del año pasado. Ahora, con el destape del Plan Financiero para la presente vigencia, hubo correcciones en el pronóstico del crecimiento de la economía para 2024 y para 2025.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, confirmó que, luego de un cierre de 2024 en el que la economía crecerá en un 1,8 %, para 2025 esperan contar con una expansión del 2,6 %. Lo que se esperaba para el dato del año pasado, que será dado a conocer por el Dane el 17 de febrero, era un 1,7 %. Entre tanto, para el año en curso, la proyección era del 3 %, es decir, bajó en 0,4 puntos.
La expectativa de recaudo tributario en 2025, que era de 316,5 billones de pesos, según lo anotado en el proyecto de presupuesto general para este año, pasó a 299,8 billones de pesos, esperando que la Dian aplique estrategias para hacer más eficiente el ingreso por cuenta de los impuestos.
De hecho, Guevara mencionó la debacle que hubo en 2024 con el recaudo, que cayó en 18,5 billones, explicando que se trató de un año muy complejo. “La contracción en el ingreso tributario fue un cambio abrupto, de una magnitud importante”, dijo el funcionario.
Lo más leído
![Dolar petroleo](https://www.semana.com/resizer/v2/AJFOTP3R3ZHBTEY3PLYMF4FMNY.jpg?auth=2f094ef0c8b27528b2f1b23a86914455e390f69e1f8d8133843a44549fc13ca6&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El dólar, al alza
Dentro de las nuevas cuentas del Ministerio de Hacienda, expuestas en el Plan Financiero actualizado, se espera que el dólar se cotice en 4.360 pesos, mientras que antes esperaban que estuviera en 4.179 pesos. Esta variable es determinante para los ingresos que Colombia recibe por exportaciones, principalmente de petróleo.
El déficit, más alto en 2024
Las revisiones hechas por el Ministerio de Hacienda muestran que la Regla Fiscal de 2024 quedó en el límite, dijo José Roberto Acosta, director de crédito público, quien estará en el cargo hasta el 10 de febrero, tras la renuncia presentada y aceptada.
Se requiere financiar 90,8 billones de pesos, dijo Acosta, mientras que Guevara mencionó que en 2024 el déficit pasó del 5,6 % al 6,8 %, algo que algunos analistas venían advirtiendo como una preocupación.
Entre tanto, para 2025 se espera que baje al 5,1 %.
Como anticipé en mi columna del pasado domingo en @ELTIEMPO, el déficit fiscal en 2024 fue muy superior al esperado por @MinHacienda, que era del 5,6% del PIB. Nuestro estimativo era de un déficit del 6,9% del PIB, frente al dato anunciado hoy por el gobierno del 6,8% del PIB.… pic.twitter.com/NXBbGvUtvK
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) February 7, 2025
![Plan Financiero 2025, actualización](https://www.semana.com/resizer/v2/7NLEXNMXZNFIPL337T6AXJ3JS4.png?auth=6b2693e802aaa127ee7dcecfea8c373cf57e75f0db2efad661e638eb59c37c70&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Los intereses de la deuda, carísimos
Muchos analistas han mencionado que el problema de la deuda son los altos intereses que se están pagando por ella. Esta tendencia de deuda cara viene desde que Colombia perdió el rango de grado de inversión que entregan las calificadoras. Se pierde cuando el país tiene riesgo de no poder pagar, porque sus cuentas fiscales no están despejadas.
Así las cosas, durante la presentación de la actualización del Plan Financiero 2025, el director de crédito público dijo que en intereses se pagarán 86,4 billones de pesos, es decir, 12 billones más que en el año anterior. El Gobierno ha venido insistiendo en que se está pagando un endeudamiento que viene desde la época de la pandemia y que, además, se pactó a muy corto plazo, lo que ha ejercido presión sobre el Presupuesto General de la Nación, que se volvió deficitario, por honrar los compromisos crediticios y por la inflexibilidad del gasto.
![Los supuestos macroeconómicos para las cuentas financieras de 2025](https://www.semana.com/resizer/v2/Z2LMROUMNBERJJHIDXF4TI7O3M.png?auth=1841e7285cdd0c7da89ac643583275696afee540d14cb90d29840f506a240312&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)