Laboral

Esto subirían los costos laborales con la reforma sancionada por el presidente Gustavo Petro. ¿Cuáles son los sectores más afectados?

Un estudio de Bancolombia pone en blanco y negro la nueva reforma laboral, sus impactos y lo que representará en materia de desempleo. De otro lado, podría tener efectos positivos sobre el ingreso de los trabajadores formales.

23 de julio de 2025, 10:38 a. m.
Aumento trabajo
Con la versión sancionada, Bancolombia estima un incremento promedio de 7,6% en los costos, con mayor presión sobre los sectores con márgenes Ebitda bajos y alta carga laboral. | Foto: Adobe Stock

Siguen los ecos de los alcances de la reforma laboral que aprobó el Congreso y que a finales de junio sancionó el presidente Gustavo Petro.

Su trámite en el Legislativo fue tortuoso, pues la primera versión se inició en 2023 y la más reciente se convirtió en el florero de Llorente de la relación del Gobierno y el Congreso, que desembocó en la posibilidad de llevar esta iniciativa a una consulta popular.

El texto final, aprobado por el Congreso, está conformado por 70 artículos que actualizan el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002, entre otras normas, y, aunque, pretende mejorar los derechos adquiridos por los trabajadores ya establecidos, para el sector privado y expertos laboralistas afectaría la contratación formal en el corto y mediano plazo, debido al incremento de sus costos.

El jefe de Estado sancionó la reforma laboral en las últimas horas.
El presidente Gustavo Petro sancionó la reforma laboral, tras un paso difícil por el Congreso. | Foto: Catalina Olaya

Bancolombia realizó un estudio sobre el impacto y las principales modificaciones que trae la reforma laboral, bajo el supuesto de un incremento del salario mínimo en 2026 por encima de la inflación, y considerando los efectos de la reforma laboral aprobada.

En su versión inicial, dice el informe, el Banco de la República estimaba un aumento de hasta 10,7 % en los costos laborales y una pérdida de hasta 746.000 empleos formales. “Con la versión sancionada, estimamos un incremento promedio de 7,6% en los costos, con mayor presión sobre los sectores con márgenes Ebitda bajos y alta carga laboral. Los servicios profesionales serían los más afectados, representando el 36 % del empleo potencialmente perdido. En el escenario más adverso, la tasa de desempleo podría subir hasta 11 % en 2026 (desde 9,28 %)”, advierte el análisis.

Insiste el estudio en que los sectores con menores márgenes Ebitda y alta participación del costo laboral en su estructura operativa serían los más expuestos a los efectos de la nueva ley. “Su adaptación requerirá un acompañamiento articulado entre los distintos actores económicos, con el fin de mitigar riesgos sobre el empleo”, afirma Bancolombia.

Trabajadores trajo, empleados
El estudio explica que los servicios profesionales, por su alta intensidad de mano de obra, serían los más afectados, representando cerca del 36% del total de empleos potencialmente perdidos, con más de 180.000 empleos perdidos. | Foto: Adobe Stock

El impacto de la reforma varía según la estructura laboral de cada sector. El estudio explica que los servicios profesionales, por su alta intensidad de mano de obra, serían los más afectados, representando cerca del 36 % del total de empleos potencialmente perdidos, con más de 180.000 empleos perdidos, mientras que, por sectores, el de comercio es el único que representa una vulnerabilidad alta.

De hecho, según el informe de Bancolombia, comercio reflejaría el 11 % de la pérdida y más de 56.000 empleos afectados. El sector agropecuario también tendría una caída significativa del 5,06 % en su ocupación, equivalente a más de 21.000 empleos. Otros sectores, como alojamiento y restaurantes, comunicaciones y construcción, también enfrentarían impactos relevantes, con pérdidas superiores a 15.000 empleos cada uno. En particular, la construcción, por su alta dependencia de la mano de obra, representaría cerca del 9 % del total de empleos perdidos. Por su parte, sectores como entretenimiento, financiero, inmobiliario y logístico registrarían reducciones más moderadas, aunque significativas en conjunto. “Estos resultados confirman que los sectores más intensivos en mano de obra, y con menor capacidad de adaptación tecnológica, son los más sensibles ante aumentos en los costos laborales”, señala el informe.

Aumento porcentaje
El informe reconoce que la reforma laboral de 2025 podría tener efectos positivos sobre el ingreso de los trabajadores formales y, en consecuencia, sobre el consumo de los hogares. | Foto: Adobe Stock

En el estudio se establece que, si se complementa este análisis con la vulnerabilidad de los sectores frente a la reducción de su margen Ebitda, se observa que comercio y servicios profesionales serían los más propensos a trasladar el incremento en los costos laborales hacia el empleo, seguidos por comunicaciones, servicios públicos y manufactura. “En conjunto, estos cinco macrosectores concentran cerca del 53 % del empleo formal del país, lo que refuerza la relevancia de monitorear su capacidad de adaptación frente a los nuevos costos regulatorios”, asegura Bancolombia.

Por el lado del aumento en los costos laborales derivados de la reforma, en promedio, se ubicaría, según este informe, alrededor del 4,9 % y no superaría un máximo estimado de 9,8 % nominal anual. Los sectores más expuestos a este incremento, anticipa, serían aquellos con jornadas continuas en manufactura, el comercio minorista de consumo masivo y los servicios dirigidos a personas.

En un escenario más detallado, que considera un incremento del salario mínimo de cuatro puntos porcentuales por encima de la inflación, es decir, un aumento del 9,1% para 2026, y suma los efectos de la reforma, se estima que los costos totales de los sectores se incrementarían, en promedio, un 7,6 %, con un valor máximo de 8,9 %.

“La estructura de costos es un factor clave para determinar el impacto final de la reforma en los distintos sectores económicos. En otras palabras, incluso si los costos laborales aumentan significativamente, su efecto será más manejable en aquellos sectores donde estos representan una proporción menor dentro del costo total. En estos casos, las empresas tendrían una mayor capacidad para absorber el incremento sin su rentabilidad”, señala el análisis.

Trabajadores trajo, empleados
El análisis de Bancolombia establece que si los costos laborales aumentan significativamente, su efecto será más manejable en aquellos sectores donde estos representan una proporción menor dentro del costo total. | Foto: Adobe Stock

El estudio encontró que algunos sectores de servicios a empresas, como los servicios temporales, el aseo privado, la consultoría y los call centers, presentan alta intensidad laboral, con costos de mano de obra que superan el 60 % de su estructura total. En contraste, sectores relacionados con la producción de hidrocarburos y la manufactura de alimentos e insumos muestran una menor dependencia de la mano de obra, con una participación cercana al 15 % dentro de sus costos totales.

De otro lado, el informe reconoce que la reforma laboral de 2025 podría tener efectos positivos sobre el ingreso de los trabajadores formales y, en consecuencia, sobre el consumo de los hogares, que hoy se ha convertido en uno de los motores del crecimiento de la economía.

Con más de 10 millones de personas empleadas formalmente en el país, asegura el estudio, los cambios en las condiciones laborales, incluidos mayores recargos y beneficios, pueden fortalecer el poder adquisitivo de una parte significativa de la población. “Esto no solo contribuiría a dinamizar la demanda interna, especialmente en un contexto en el que el consumo sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento económico en Colombia, sino también a mejorar la capacidad de ahorro de los hogares, favoreciendo su estabilidad financiera en el mediano plazo”, sentencia el informe.

Cabe recordar, dice Bancolombia, que la reforma laboral incluye diversos mecanismos de formalización como el pago mensual de cesantías, incentivos para las micro y pequeñas empresas, la remuneración de internos de medicina y los esquemas de trabajo de ciertas labores (trabajadores de plataformas digitales, periodistas, deportistas, entre otros).

Trabajadores, empleados
La reforma incluye mecanismos de formalización para ciertas labores. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Además, introduce ajustes en las formas de contratación, con énfasis en mayor formalización, protección social y condiciones más claras para trabajadores y empleadores en contrato a término definido, contrato a término fijo, contrato por obra o labor determinada, trabajo doméstico, contrato de aprendizaje y contratos especiales.

También trae cambios en la jornada laboral: se amplió el horario del trabajo nocturno, ahora inicia a las 7:00 p. m. (antes 9:00 p. m.); se mantiene la reducción gradual a 42 horas semanales y se fija un límite diario de dos horas extra, además del límite semanal de 12 horas. Frente a los dominicales y festivos, el recargo pasa del 75 % al 100 %, con implementación gradual entre 2025 y 2027.