Empresas
Estos son los supermercados que en sus departamentos les ganan al Éxito, D1, Ara y a Olímpica. Así han conseguido clientes fieles
Estas empresas sí son profetas en su tierra y allí les ganan la partida a las grandes cadenas nacionales. Este es el secreto de su éxito.
![Laura Charry](https://www.semana.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fsemana%2Fc3af673c-2980-483f-b2ae-a1cdb3f70e9b.png?auth=cc02e251cb4696ff394918b128c7f4c093dd44834301c217755079093beac25c&smart=true&quality=50&width=300)
![](https://www.semana.com/resizer/v2/BWQXYPCBMVGR3CUR4NDPVT6ZPA.jpg?auth=895c58925a3582df0033fea01af180151f156d7318b6d23137791cfeb1d93069&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El negocio del comercio minorista ha tenido una gran transformación en el país en los últimos 15 años. En ese momento estaban de moda las grandes superficies, pero en 2009 llegó D1, cuatro años después Ara y le dieron un revolcón al mercado, sacudiendo a jugadores tradicionales como el Éxito, Olímpica y Jumbo.
No obstante, hubo un grupo de comerciantes de alimentos y abarrotes que no se vieron afectados por la enorme rivalidad de las cadenas de descuento duro (que ahora son tres con Ísimo) y que, por el contrario, han venido creciendo sus negocios. Hoy cada uno de ellos vende, en promedio, 600.000 millones de pesos, mucho más que multinacionales como 3M, Siemens o L’Oréal.
![En frutas, verduras y cárnicos, el fuerte de estas cadenas regionales, los hogares colombianos destinan el 35 por ciento de su gasto en el mercado.](https://www.semana.com/resizer/v2/JAYMUYBPB5DP7BBUQSUAYC7MOQ.jpg?auth=436ee3ef0a82d67ea5cf9d25fe330cfb9faf91a7953f77e7d095db95b70a4aad&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Se trata de los supermercados regionales, que, según un reciente estudio de la división Worldpanel de Kantar, en 2024 crecieron 31 por ciento anual en valor, pese a que el año pasado el sector comercio tuvo un resultado promedio negativo. Estas empresas se han consolidado como actores clave en sus respectivas regiones y así lo prueban sus cifras. En el Tolima está Mercacentro, cadena que cuenta con una participación de mercado de 88 puntos en su departamento. Es decir que en sus tiendas compran nueve de cada diez hogares de su región de influencia.
En el Valle está MercaMio, firma que tiene una penetración, según Kantar, de 73 puntos; tres de cada cuatro hogares de ese departamento hacen sus compras en esa cadena.
Lo más leído
En Antioquia está la cadena La Vaquita, con una participación de mercado de 56 puntos, lo que implica que uno de cada dos antioqueños realiza compras regularmente en este establecimiento.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/V5JK2H7TG5BBJCCUMNM3IHKH3U.jpg?auth=58efe56a87aec82863e75aa0771a3c570b3bc72973e432e277ad4967c2fe3c6f&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Otro fenómeno regional es Zapatoca (Bogotá y Cundinamarca), que ha alcanzado 46 puntos de penetración, con un crecimiento de casi 10 puntos frente a 2023, fortaleciendo su presencia en la capital del país.
En el Caribe está Megatiendas. En su caso, uno de cada tres barranquilleros merca en sus almacenes.
John Studerus, gerente de analítica avanzada de la división Worldpanel de Kantar Colombia, atribuye los buenos resultados de estas compañías a la fidelidad de sus clientes, quienes los visitan más que a las grandes cadenas y gastan 44 por ciento más en ellos que en otros canales.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/LP45SZAXSFANRGIHVM7SFXD3BE.jpg?auth=f92297c76d5edff1283a99acc99c52fc1d967483f0b05e513361ea7061049c37&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Lo que se hereda no se hurta
Las cadenas de supermercados regionales son empresas familiares, en la segunda o tercera generación, que heredaron el gusto por vender alimentos y atender a sus comunidades de influencia.
Ese es el caso de los hermanos Luz Marina y Carlos Alvarado Molina, al frente de Mercacentro, la empresa que creó su papá, Carlos José Alvarado. La familia viene del municipio de Planadas, Tolima, en donde el patriarca tenía una tienda de abarrotes, al tiempo que compraba y trillaba café.
![Luz Marina AlvaradoGerente comercial de MercacentroCarlos AlvaradoGerente general de Mercacentro](https://www.semana.com/resizer/v2/XAG2WC5FKVFV5HDXNVOS7A4OI4.jpg?auth=d891c82072e0697e693c9ca53035ccf110e0a2763bb183d70f29bd4edcf18405&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Buscando mejores opciones de educación para sus hijos, se mudó a Ibagué y en 1991 abrió el primer punto de venta en la plaza de mercado de la calle 14, en el centro de la ciudad. A este local le fue tan bien que por varios años fue el supermercado que más vendía por metro cuadrado en el país.
De los 14 empleados con los que arrancó Mercacentro, hoy cuenta con 1.800 directos y casi 5.000 indirectos para sus 20 puntos de venta (dos están en Espinal y el resto en Ibagué). Esas cifras lo convierten en el primer empleador privado del departamento.
Los hermanos Alvarado dicen que los buenos resultados y la fidelidad de sus clientes se deben a que están bien ubicados, ofrecen precios competitivos, manejan marcas propias (de las que ya tienen 3.000 referencias), así como la convicción de apostar por su región, lo que genera sentido de pertenencia. Por eso son patrocinadores tanto de los eventos culturales de la ciudad como del equipo Deportes Tolima.
![Camilo RamírezVicepresidente de Megatiendas](https://www.semana.com/resizer/v2/WFGNFZUPGNDQZPSZQEOEM6I5UE.jpg?auth=5d9f0863398e877cb71ef00385a310bda74f5617b7c10283afdaa8f28ae377a2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Una historia similar es la de Camilo Ramírez, nieto e hijo de comerciantes del municipio de Marinilla, Antioquia, quienes movían mercancía por el río Magdalena entre el centro del país y la costa atlántica. Su padre, Guillermo León Ramírez, decidió en 1978 mudarse a Cartagena a fin de montar un negocio mayorista de venta de azúcar, panela, sal y otros abarrotes para venderles a los tenderos. Así nació Megatiendas en el mercado de Bazurto de la capital de Bolívar.
Sin embargo, el negocio que inicialmente planearon para atender a tenderos pronto atrajo el interés de amas de casa, que allí encontraban buenos precios. Así pasaron del formato de bodega mayorista al de supermercado y actualmente cuentan con 33 puntos de venta, de los cuales 17 están en Bolívar, 8 en Atlántico, 6 en Magdalena y 2 en Bogotá.
Tras 22 años de operaciones, Megatiendas emplea a 1.800 personas y, aunque allí se puede mercar de todo, su fuerte son las carnes, las frutas y las verduras. Camilo Ramírez explica que esto lo han logrado gracias a que les compran directamente a productores, lo que no solo les permite ofrecer mejores precios, sino también frescura. Para un mejor manejo logístico, tienen bodegas en Bogotá y en Bucaramanga, y les compran directamente a 2.000 productores del campo.
“Si bien la competencia de los discounters es fuerte, pues ellos han penetrado mucho por la cercanía y la presencia en cada esquina, nosotros tenemos el plus de los frescos. Los clientes nos prefieren porque encuentran todo el mercado completo en nuestro lugar y, al ser empresa familiar, podemos tomar decisiones ágiles para tener ofertas y responder a cualquier cambio de precio que presente el mercado”, dice Camilo.
Entendiendo a los clientes
![Juan Gabriel ÁngelGerente general de La Vaquita](https://www.semana.com/resizer/v2/ZQKP56AHQBGGRFUPVDLQ4X6IEU.jpg?auth=683e1daef23f67973d2acde23b9680a79008e180aa41a3341b6bdcc9feeab6e9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
La historia de Inversiones Supervaquita La 33 también es familiar. Nació en Medellín en 2012 luego de que sus socios decidieron separarse de la sociedad que tenían con sus primos, la familia Quintero. Hoy en día, cuenta con 13 puntos de venta ubicados en Medellín y sus municipios cercanos, así como 1.600 colaboradores.
“No solo nos preocupamos por el trato de nuestro personal hacia los clientes, sino también por la presentación de nuestras tiendas, la agilidad en el proceso de compra y el entendimiento de lo que realmente necesitan nuestros clientes dentro de las 10.000 referencias que manejamos”, señala Juan Gabriel Ángel, gerente general.
El año pasado vendieron más de 538.000 millones de pesos, con un crecimiento anual de 33 por ciento. Para este año planean una nueva apertura y enfocarse en mejorar aún más la experiencia cotidiana del cliente, utilizando tecnología para conocer mejor sus preferencias.
![Luis CadenaGerente de la consultora OCL](https://www.semana.com/resizer/v2/X4TO36ZLWFEKTKFKLA7GXVGAPU.jpg?auth=2343b8db2f9b55d07b88e4d983b801ce43010648db81be4e916ff358b7b46b9f&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Luis Carlos Cadena, gerente general de OCL, consultora especializada en el análisis de mercados, indica que cuando un cliente visita uno de estos supermercados regionales sabe qué va a encontrar y que si le dijeron que las verduras tienen el 30 por ciento de descuento es porque así es, no tiene que ir a comparar. “Saben que van a encontrar un surtido amplio y que pueden comprar con confianza, y eso para un comercio no tiene precio. Otro punto es su velocidad. Si en estos supermercados un producto está pegado o necesita estímulo, son capaces de, en pocos minutos, anunciar por los parlantes una promoción. Esa flexibilidad la llevan en el ADN, en su origen de comerciantes purasangre”.
Estas cadenas son una prueba más de que Colombia es un país de regiones, donde pueden competir de tú a tú los locales, los nacionales y los extranjeros.