Economía
Golpe al bolsillo de los colombianos: el impacto del impuesto saludable en la inflación, la advertencia que hace Fenalco
No solo el incremento del salario mínimo fue clave para el comportamiento de la inflación en enero. También el nuevo incremento a los precios de los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas.

En enero la inflación estuvo por encima de lo previsto por los analistas. Según un estudio de Fenalco, la cifra llegó a 0,94%, cuando se esperaba una variación entre el 0,7% y 0,9%. Incluso fue superior a la observada en enero de 2024, del 0,92%.
¿Qué impulsó el índice de precios al consumidor, en la tradicional cuesta de enero? El significativo ajuste del salario mínimo para 2025 explica en gran parte la elevada inflación de comidas fuera del hogar y alojamiento, sectores que se caracterizan por tener nóminas con salario mínimo. Hay que recordar que el Gobierno decidió decretar un incremento de 9,54% en el salario mínimo de 2025, pero la cifra asciende al 11%, si se tiene en cuenta el subsidio de transporte.

El grupo de restaurantes y hoteles y el de los alimentos, tuvieron aumentos significativos en sus respectivos índices. Los precios de los alimentos se incrementaron 1,62% superando las expectativas del mercado que esperaban 1,08%.
“Un exagerado aumento, si se tiene en cuenta que la inflación el año pasado fue de 5,2% y la inflación esperada para 2025 es inferior al 4%. Es más, la Junta del Banco de la República decidió frenar las bajas en las tasas de interés argumentando que el salario mínimo podría crear expectativas inflacionarias indeseables”, advierte el análisis de Fenalco.
Lo más leído
Pero el salario mínimo no fue la única razón que explica la inflación de alimentos. Hay otra muy poderosa y de carácter tributario: las cargas impositivas a los alimentos ultraprocesados y a las bebidas azucaradas, llamados impuestos saludables.
Estos impuestos fueron creados por la Ley 2277 de 2022 y su objetivo es gravar las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas. La Reforma Tributaria impuso una tarifa del 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 y del 20% a partir de 2025.
“Desde enero hasta noviembre de 2024 se recaudaron $2,2 billones por concepto de los impuestos saludables. Este monto equivale a menos del 1% del recaudo total ($249 billones). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, en 2023, 28 millones de personas consumieron alimentos de paquete (que pertenecen a la categoría de alimentos ultraprocesados). Esto representa el 53% de la población colombiana, evidenciando que es alta la cantidad de personas que consumen este tipo de productos”, aseguró el gremio de los comerciantes en su informe.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió que el impacto del impuesto saludable en 2024 fue “muy fuerte” para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera “las frágiles finanzas de los tenderos del país”, como quiera que en el portafolio de productos ofrecidos en las tiendas de barrio el componente de gaseosas y golosinas, “no solo en volumen sino en los márgenes de ganancia, es muy importante”.

En 2024, añade Fenalco, la inflación total en Colombia fue del 5,2% y la de alimentos y bebidas no alcohólicas del 3,31%. En contraste, los precios de las golosinas subieron un 49,26%, otros productos de panadería, que incluye galletas, 6,99%. De acuerdo con el índice de precios al consumidor del Dane, mientras que para el año terminado en enero la inflación total fue de 5,22% y la de alimentos y bebidas de 4,49%, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas crecieron “un escandaloso” 53,48%. “Otros bienes como las gaseosas, carnes procesadas, galletería y paquetes de frituras también muestran un aumento de precios muy superior al del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, derivado del mencionado impuesto. En enero las gaseosas subieron 3.27%, más de 3 veces que la inflación total”, indica el informe.
El nuevo aumento del impuesto a los ultraprocesados se agrega a los aumentos de precios que tradicionalmente se presentan en el primer mes del año, como consecuencia del aumento en el salario mínimo y otra cascada de reajustes.

“Así las cosas, este 2025 será nuevamente un año de muy complejo comportamiento para los tenderos del país, que adicionalmente se han visto acosados por la Dian para que expidan factura electrónica. Afortunadamente, el Congreso de la República archivó el año pasado el proyecto de reforma tributaria del gobierno que buscaba, entre otras cosas, eliminar el llamado régimen simple de tributación, con lo cual complicaría más la vida de los pequeños comerciantes al ponerlos a presentar extenuantes declaraciones de renta como sucede con las grandes empresas. Es paradójico que este gobierno, que dice ser un promotor de la economía popular, haya afectado negativamente con algunas de sus decisiones, la marcha de los micronegocios”, dice Fenalco.

Este panorama de precios se da en medio de las expectativas en el comportamiento del comercio, que, según Fenalco, permitió que en enero “sonaran las cajas registradoras, pero con menor intensidad que en diciembre”. El primer mes del presente año mostró resultados positivos en materia de ventas frente a igual mes del año anterior, pero a un ritmo de expansión menor al observado en diciembre frente a igual mes del 2023. “De acuerdo con nuestra encuesta de opinión, el 32% de los empresarios consultados reportó incremento en sus volúmenes de ventas, un 42% consideró que fueron muy similares a los de enero de 2024 y para el 26% hubo retroceso”, señaló el gremio.