ECONOMIA
¿La pierde? Esto pasa si no le da uso a su tarjeta de crédito
Cada usuario debe consultar las cláusulas con las que cuentan las entidades bancarias.
![Tarjeta de crédito / débito](https://www.semana.com/resizer/v2/3Q2JESXAXBCW5G35ANNSN4TND4.jpg?auth=f17166b9ff7c9195c0ab58f435ffffd3b7361dc3dfd6f96830a765d8e4fc6a12&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Las tarjetas de crédito han sido un instrumento financiero fundamental en la vida cotidiana de muchas personas. En Colombia, su uso se ha incrementado significativamente, dado que brindan ventajas como el acceso a financiamiento inmediato, recompensas por compras y la facilidad de realizar pagos a plazos.
Sin embargo, algunas personas no les dan uso constante o deciden no utilizar su tarjeta de crédito durante un largo período.
¿Qué pasa si no le da uso a su tarjeta de crédito en Colombia?
Lo primero que se debe entender es que las tarjetas de crédito están vinculadas a entidades financieras que, al ofrecer este producto, esperan que los titulares las utilicen con regularidad.
A diferencia de otros productos bancarios, las tarjetas de crédito no se consideran inactivas simplemente por no usarse en un par de meses. Sin embargo, si transcurre un tiempo prolongado sin que se realicen cargos, pueden empezar a ocurrir ciertas implicaciones.
Una de las consecuencias más comunes de no utilizar la tarjeta de crédito en Colombia es la cobranza de comisiones por inactividad. Aunque no es obligatorio usar la tarjeta con frecuencia, algunos bancos aplican una tarifa mensual por “no uso” cuando se supera un periodo determinado sin realizar compras o pagos.
Estas comisiones pueden ser una sorpresa para aquellos que olvidan revisar el estado de sus cuentas o simplemente no necesitan usar la tarjeta. En algunos casos, los cargos pueden acumularse de tal manera que, al momento de querer reactivar la tarjeta, ya haya un saldo considerable de deuda.
![El uso de tarjetas de crédito es una de las formas más comunes de realizar pagos en la actualidad.](https://www.semana.com/resizer/v2/BVLEG6GILVABXHP4ANIRIT3NV4.jpg?auth=c6bbb072650a38ec6311a3b0f1a352a140deaa3bad4e346051807c843704a430&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Además de las comisiones, los beneficios asociados con las tarjetas de crédito también pueden verse afectados si no se les da uso. Muchos bancos ofrecen programas de recompensas, puntos o millas por compras realizadas con la tarjeta, y, si no se usan, no se acumulan estos beneficios.
De hecho, algunas entidades bancarias tienen políticas que estipulan que si la tarjeta no ha sido utilizada durante cierto tiempo, los puntos o millas acumuladas pueden caducar. Esto representa una pérdida para quienes planeaban aprovechar estos programas de recompensas en el futuro.
Otra repercusión importante de no usar la tarjeta de crédito es que podría afectar su calificación crediticia. El comportamiento de uso de la tarjeta está registrado en el historial crediticio, el cual es evaluado por las centrales de riesgo, como Datacrédito o Cifin.
Aunque no utilizar la tarjeta no generaría un reporte negativo, mantenerla inactiva por un tiempo prolongado puede indicar a las entidades financieras que el titular no tiene actividad crediticia activa, lo que puede ser visto como un indicio de que no hay suficiente confianza para otorgar nuevos créditos en el futuro.
![Es crucial que los usuarios sean cuidadosos con sus tarjetas de crédito y débito.](https://www.semana.com/resizer/v2/4HVNGWLFK5FPXH6JR5L3UUVAJI.jpg?auth=f4c09ca6fb40e9db6aeb9e1438442d3ef2f73a8e92fdada4b297fa8b9408da2c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En algunos casos, los bancos podrían cancelar la tarjeta de crédito si consideran que no ha habido uso durante un período demasiado largo. Esta es una medida que adoptan para reducir el riesgo de tener productos financieros sin actividad, lo cual, a la larga, puede afectar la rentabilidad de la entidad.
En la cancelación de la tarjeta, el titular podría perder todo el historial de crédito asociado a esa tarjeta, lo que afectaría negativamente su puntaje crediticio.