Economía
Los empresarios se siguen moviendo en un ambiente de incertidumbre: encuesta de la Andi. Sombras para el futuro
El estudio corresponde al mes de enero de este año. Aunque más del 60% de los entrevistados calificó como “buena” la situación actual de la empresa, apenas un poco más del 30% prevé mejores expectativas, un deterioro frente al dato del mismo periodo de 2024.

La incertidumbre en el desarrollo de los negocios y la actividad productiva en el país sigue marcando la agenda de los industriales. Así se desprende de la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta – EOIC de la Andi, que recordó que la economía colombiana terminó el 2024 con una tasa de crecimiento del PIB de 1,7% en el año completo. Las principales actividades económicas que jalonaron positivamente la economía fueron: agropecuario (8,1%), actividades de entretenimiento (8,1%), y administración pública, defensa y salud (4,2%). Estos resultados contrastan con el comportamiento negativo en minería (- 5,2%), industria manufacturera (-2,1%) e información y comunicaciones (-0,8%), actividades estas últimas que son altas generadoras de empleo. “Con este nivel de crecimiento económico estamos muy lejos de la tendencia histórica del país y de las tasas que necesita Colombia para lograr un desarrollo económico y social, y generar empleos de calidad”, advierte el estudio, según el cual el clima de incertidumbre se viene desarrollando desde mediados de 2022.
En su más reciente medición, correspondiente al mes de enero de 2025, la encuesta en sus resultados señala que el 62,7% de los encuestados calificó la situación actual de la empresa como buena y apenas el 30,9% de los participantes prevé mejores expectativas en el inmediato futuro. “Esto refleja un deterioro, dado que en 2024 la cifra era del 35,9%”, asegura la información de la Andi.

“La encuesta muestra que, para enero de 2025, el desempeño de los empresarios continúa bajo un clima de incertidumbre, tal como ha venido siendo desde la mitad del año 2022″, afirma el informe del gremio.
En el primer mes del año, el 26,6% de las empresas señalaron que su operación ha sido afectada por la inseguridad. Se calcula que, en promedio, el costo de este fenómeno representa el 1,8% de sus ventas.
Lo más leído
Los principales aspectos de inseguridad que afectaron a las empresas en enero de 2025 fueron: bloqueo en las vías (74,3%), dificultad para acceder a algunas zonas (45%) e impedimentos para transportar bienes (44,3%).
En este sentido, Colfecar en una reciente entrevista a SEMANA, señaló que los ingresos del sector que representa, se ven disminuidos, por los innumerables bloqueos en las vías nacionales que en el 2024 superaron los 800 y en el 2025 continúan con la misma tendencia, sumado a cierres viales (por avalanchas o derrumbes) y a una ola de inseguridad que no permite el tránsito de vehículos de carga las 24 horas en algunos departamentos del país.

En 2024 se registraron 801 bloqueos, que representan un total de 12.018 horas perdidas, que equivale, según Colfecar, a 500 días, golpeando la competitividad del país. A su vez, entre el primero de enero y el 28 de febrero de este año, ya se han registrado 109 bloqueos, que representan 1.326 horas perdidas, que es igual a 55 días. Solo en febrero hubo 67 bloqueos.
Volviendo a la encuesta de la Andi, el análisis estableció que el 71,1% de las empresas reportó incrementos en los costos logísticos en enero de 2025 frente al mismo mes del 2024, de entre el 5% y el 20%.
“El país necesita que se implemente de manera urgente una estrategia diseñada para acelerar el crecimiento económico, que incluya a todos los sectores productivos y que, además, esté acompañada de un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como de seguridad física y energética. Lo anterior, debe ser una decisión contundente que nos permita perfilarnos como un país altamente competitivo y atractivo para la inversión, tal y como hemos venido señalando desde la Andi en repetidas ocasiones”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
El informe de la Andi puso de presente en qué contexto se movió la economía al iniciar el año 2025. La coyuntura económica para el país estuvo marcada por “tensiones geopolíticas entre Colombia y Estados Unidos; incrementos en la inseguridad; grandes dudas sobre la seguridad energética; una agenda legislativa intensa, donde la reforma a la salud provocó una crisis del sector; una reforma laboral que tiene como objetivo aumentar los costos en la contratación, en lugar de enfocarse en la generación de empleo y la reducción de la informalidad, y, una compleja situación de las finanzas públicas. Todo lo anterior, genera un ambiente de incertidumbre que obstaculiza el desarrollo del sector empresarial y la atracción de inversión. Este es el panorama que enfrenta la actividad manufacturera al iniciarse el año 2025″, señala.

También insistió en que la industria ha atravesado una compleja situación registrando tasas negativas durante 24 meses. “Afortunadamente desde diciembre de 2024, el sector comienza a revertir esta tendencia. Para el mes de enero de 2025 la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) reporta que la producción manufacturera aumentó 3,0%, y que las ventas totales y las ventas para el mercado nacional registran tasas de 1,5% y 4,1%, respectivamente”.