Economía
Polémica por importación de gasolina en el suroccidente del país: ¿qué responde el Ministerio de Minas y Energía?
Una decisión de la Dirección de Hidrocarburos autorizando importación de gasolina, por parte de la cadena de estaciones Primax, generó tensiones, en medio de un panorama complejo para el sector de combustibles.

En 2024, el suministro de combustibles líquidos (gasolinas, diésel y las que se usan para jet) tuvo grandes desafíos para garantizar el abastecimiento en distintas regiones del país, por crecientes dificultades de conflictividad social y orden público.
Como lo señaló en un informe la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), el año pasado se registraron 147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y una cifra que superó los 40 atentados a oleoductos.
Dentro de todas estas situaciones, hubo dos hechos que pusieron a prueba la operación para el suministro de combustibles líquidos: uno, a finales de agosto e inicios de septiembre, el paro de transportadores que paralizó al país en septiembre como consecuencia del intento del Gobierno nacional de incrementar el precio del diésel.

Y otro que, por esos mismos días, una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena (Reficar) interrumpió la producción y llevó a la importación de producto y cambios logísticos en la distribución de combustibles. En total, el año pasado se registraron 33 eventos en la refinación, que pusieron en riesgo el abastecimiento de 80 millones de galones. De hecho, el proceso de estabilización continuó afectando el abastecimiento en los siguientes meses.
Lo más leído
Para 2025, estaba programado un mantenimiento en la Refinería de Barrancabermeja, que inició a finales de marzo y se extiende por casi tres meses.
De otro lado, en el estudio de la ACP, se reportó que, en 2024, el transporte por poliducto reportó 88 incidentes, que comprometieron la entrega de 10,5 millones de galones. La mayoría de los casos estuvo relacionada con situaciones conflictividad: más de 40 atentados y una cifra superior a las 180 conexiones ilícitas en oleoductos.
El contexto se da en un escenario en el que, según el informe de la ACP, el consumo de gasolina corriente cayó un 6,4 %, mientras que el de gasolina extra aumentó un 22,1 %. Esto se debió a la elasticidad del precio, tras el desmonte gradual del subsidio que se dio en 2023 y que tuvo incidencia en el consumo durante 2024. También, a cambios en los hábitos de consumo, forzados principalmente por la limitación en el gasto del combustible sobre el total de ingreso de los hogares y a un menor diferencial de precios entre la gasolina corriente y extra, que ayudó a la reactivación del consumo de extra.

En medio de este complejo panorama, el sábado anterior surgió una información, alrededor de la importación de gasolina, que generó polémica.
El periodista Melquisedec Torres señaló en su cuenta de X que el director de hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julián Flórez, tomó una decisión que, según el comunicador, va en contra de la voluntad y los intereses de Ecopetrol e incumple normas del mismo ministerio.
“El funcionario, bajo su absoluta responsabilidad, autorizó a la firma multinacional Primax Colombia la importación de entre 4,2 y 5,4 millones de galones de gasolina, pese a que varios funcionarios —según mis fuentes y un documento que tengo en mi poder— en varias ocasiones advirtieron al nuevo director de hidrocarburos sobre la ilegalidad de autorizar esta importación sin observar la normatividad aplicable”, dice Torres en su trino.
Además, llama la atención en dos hechos: uno, que la autorización se dio sin salir a subasta y sin la venia de Ecopetrol, quien es el principal vendedor del país. Y el segundo, que estas importaciones solo se aprueban cuando hay déficit, faltantes, de combustibles, no cuando hay suficiencia. Además, que la operación se hizo con la cadena de estaciones de servicio Primax, recientemente fue adquirida por uno de los principales grupos de combustibles del mundo: Aramco.

Desde el Ministerio de Minas explicaron que la autorización se dio para cubrir los faltantes en el marco del Plan de Abastecimiento del Departamento de Nariño, ocasionado por continuos bloqueos y caídas de masas rocosas sobre la vía Panamericana en el sur occidente.
Pero, de acuerdo con la cartera minero-energética, no fue la única razón. Además, se hizo como medida de contingencia de la parada de planta de la unidad denominada PRIME G de la refinería de Barrancabermeja, que inició en el mes de mayo 2025.
“Es una facultad legal de la Dirección de Hidrocarburos autorizar importación de combustibles cuando los agentes mayoristas lo solicitan y se informa a todos los agentes en el comité de abastecimiento de combustibles para información de productores y mayoristas”, señalaron desde el MinMinas.
En una carta del mes de enero de la Gerencia Regulatoria de Ecopetrol, a los ministros de Minas y Energía y Hacienda, se señala: “Según lo informado por el Ministerio de Minas y Energía en el Comité Extraordinario de Abastecimiento del 17 de enero de 2025, actualmente otros agentes han solicitado autorización al Ministerio de Minas y Energía para realizar la importación de gasolina motor corriente y diésel. En consideración de Ecopetrol, la importación de gasolina motor corriente y diésel que se realice cuando existen múltiples agentes importadores, su remuneración, distribución y liquidación en el FEPC, debe realizarse previa autorización del Ministerio de Minas y Energía y con estricta observancia de lo establecido en las normas que regulan estas materias”.
Aclaró la cartera que en la actualidad está un buque con combustible que importó Ecopetrol en Buenaventura, mientras que la importación de Primax fue en el mes de abril.

“Así las cosas, es normal autorizar importaciones y que todos los agentes estén solicitando por motivo de los precios bajos en el mercado internacional, por la caída de los precios del petróleo”, insistieron desde el ministerio.
Explicaron que los precios del petróleo están por debajo de 60 dólares el barril y las refinerías están produciendo al tope por precios bajos de materia prima, y eso causa una presión a la baja de los precios de los combustibles en el mercado internacional.
“Por ese mismo motivo, no se realizó aumento de precios de combustible en Colombia y las resoluciones de precios no presentan ningún incremento”, puntualizaron.