Finanzas personales
¿Por qué el ahorro es fundamental para el bienestar financiero?
El ahorro puede mejorar considerablemente la salud financiera de las personas. Alianza de SEMANA y Porvenir por el bienestar financiero de los colombianos.

Aunque en los últimos años la cultura del ahorro en Colombia ha mejorado, aún hace falta mucho camino para consolidar esta herramienta tan fundamental a la hora de conseguir diversos objetivos financieros. De acuerdo con cifras del DANE, durante el segundo trimestre del año pasado el ahorro de los colombianos llegó a 25,6 billones de pesos, una cifra superior en 13 por ciento a la del mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, esto representó cerca del 4 por ciento del PIB del país, muy por debajo del 18 por ciento de otras naciones de la región, como Brasil o México y del 24 por ciento que reportó en Chile.
De acuerdo con la Fundación Ábacos, mejorar la cultura del ahorro genera impactos positivos a nivel individual, familiar y como sociedad. Está comprobado que un mayor ahorro funciona como amortiguador para reducir la vulnerabilidad de los hogares ante circunstancias adversas, como la pérdida del empleo.
“Es fundamental fortalecer los programas de educación económica y financiera desde la infancia y a lo largo de la vida. La literatura ha evidenciado que una mayor educación financiera está correlacionada con mayor bienestar y mejores decisiones por parte de los ciudadanos frente al ahorro”, explicaron desde la fundación.
Lo más leído
De igual manera, este hábito permite reducir la dependencia de endeudamientos informales con altas tasas de interés y contribuye al bienestar familiar, al facilitar que se cumplan sueños y metas de mediano o largo plazo relacionados con educación, compra de vivienda o asegurar una mejor pensión.
Por eso la Alianza Semana y Porvenir con la publicación de una serie de contenidos que buscan incidir en el bienestar financiero de los colombianos.
Grandes desafíos para mejorar el ahorro de los colombianos
Por supuesto hay varios puntos claves sobre los retos para mejorar la cultura de ahorro de los colombianos. Por ejemplo, son muchos quienes enfrentan barreras debido a la desigualdad laboral, de ingresos y las brechas sociales, explicó Santiago Espinosa, profesor de finanzas aplicadas de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana en Bloomberg.
De hecho, se estima que el 80 por ciento de la población ocupada del país gana menos o hasta dos salarios mínimos, lo que prácticamente no deja ningún margen para ahorrar dinero. Y “sin ahorro no hay progreso”, destacó el experto.
Asimismo, cabe destacar que más del 55 por ciento de los empleados en Colombia son informales, lo que dificulta aún más el acceso a beneficios como pensión, cesantías o primas, que pueden ser una fuente de ahorro para el futuro. En ese sentido, impulsar que más colombianos entren a la formalidad laboral permitiría que tengan acceso a mayores beneficios que les permita su ahorro.
Incentivos para el ahorro
Sin embargo, hay quienes sí tienen la posibilidad de apalancar su bienestar financiero en el ahorro. Sobre esto, Espinosa recalcó que para quienes tienen la posibilidad de hacerlo, deberían guardar el 20 por ciento del salario para ahorro o inversión, justo apenas se reciba el sueldo y no después de pagar los gastos fijos.
Precisamente, desde el sector financiero se han impulsado una serie de productos que incentivan el ahorro, como es el caso de los CDTs, las billeteras virtuales, las cajas de ahorro virtuales, que ofrecen tasas de retorno atractivas que permiten crecer el capital ahorrado.
De acuerdo con datos de la Banca de Oportunidades, el porcentaje de adultos con algún producto financiero aumentó del 92,3 al 94,6 por ciento entre 2022 y 2023, registrando un incremento de 2,3 pp. “Esto equivale a que 36,1 millones de adultos poseen un producto financiero transaccional, de ahorro o de financiamiento formal”, indicaron desde la entidad.
Para seguir conociendo más estrategias y datos claves del #PoderDelAhorro no se pierda la miniserie de la Alianza Semana y Porvenir para mejorar su bienestar financiero, en las redes sociales de Semana.
*Contenido en alianza de Porvenir y Semana para el bienestar financiero de los colombianos.