Fusiones y adquisiciones
¿Qué tanto avanzan los negocios de compra, venta y fusiones de empresas en Colombia? Esta es la tendencia en plena época preelectoral
Colombia ocupa el cuarto lugar por número de transacciones en la región durante los tres primeros trimestres de este año, pero es el segundo mercado en cuanto a los volúmenes transados.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Mientras en el exterior, la expectativa está en el impacto que pueda darse en materia comercial, por las tensiones arancelarias, y el desarrollo que puedan tener alcances como la fase inicial de la paz en Gaza o el conflicto entre Rusia y Ucrania; en el campo local, la atención está puesta en el frente fiscal, pues las cuentas del Gobierno de Gustavo Petro no cuadran, la regla fiscal se suspendió y la deuda aumentará.
Ante este panorama, y en medio de la incertidumbre global y local, la dinámica en el desarrollo de nuevos negocios, en materia de fusiones y adquisiciones empresariales, está cambiando.

De acuerdo con un reciente informe de la firma de servicios profesionales Aon en materia de fusiones y adquisiciones (M&A), elaborado en colaboración con TTR Data y Datasite, este mercado en Colombia registró una contracción del 24 % en el número de operaciones hasta el tercer trimestre de 2025, con un total de 183 transacciones. No obstante, el valor agregado de estas operaciones aumentó un 82 %, alcanzando los 5.934 millones de dólares y posiciona al país como el segundo con mayor capital movilizado en Latinoamérica.
En Colombia, la operación más destacada del tercer trimestre de 2025, según el informe, fue la inversión de aproximadamente 1.500 millones de dólares realizada por Brookfield Renewable Partners y la Autoridad de Inversiones de Qatar para incrementar su participación accionaria en Isagen S.A. E.S.P., empresa de generación y comercialización de energía eléctrica, con presencia en el desarrollo de fuentes renovables.

En total, la región contabilizó 2.118 transacciones por un valor agregado de 78.128 millones de dólares, que representa una caída del 4 % en el número de operaciones, pero un aumento del 24 % en su valor, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“En términos interanuales, Brasil encabezó el ranking por volumen de transacciones con 1.303 operaciones, seguido de Chile (243), México (208), Colombia (183), Argentina (180) y Perú (97). En términos de valor agregado, las posiciones variaron con Brasil manteniéndose en el primer lugar con 37.086 millones de dólares, seguido de Colombia (5.934 millones), Chile y México en tercer y cuarto puesto (5.312 millones cada uno), Argentina en quinta posición (4.973 millones) y Perú cerró como sexto (2.165 millones)”, agrega el análisis.
En el reciente Especial de Abogados de la Revista Dinero, se trató precisamente esta dinámica y se destacaron algunas operaciones tanto en el año anterior como en lo corrido de este. Por ejemplo, las escisiones de Sura y Argos, al igual que la escisión de Bancolombia para crear el Grupo Cibest. Otro hito importante fue la adquisición del portafolio de concesiones de Sacyr por parte de Actis, destacaron desde Brigard Urrutia.
En Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa (MQMGL&D) resaltan transacciones en telecomunicaciones, energía, fintech y salud, motivadas por la necesidad de consolidar mercados, ganar escala y acelerar procesos de transformación tecnológica.
Durante el 2024, señalan desde Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, una de las operaciones más destacadas fue la adquisición de la participación mayoritaria de Grupo Nutresa, por parte de la familia Gilinski e IHC, quienes alcanzaron el 87 por ciento de la propiedad accionaria. También la movida de DaVita, entidad propietaria de centros de hemodiálisis, a través de DV Care Netherlands, que completó la adquisición de las clínicas de diálisis de Fresenius Medical Care en Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. En tanto, Cementos Argos completó la venta de su 31 por ciento en Summit Materials a Quikrete.
Desde Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) resaltan la adquisición de una posición mayoritaria en Grupo Éxito por parte del Grupo Calleja. También sobresale este año la operación en la que Davivienda integró las operaciones de Scotibank en Colombia y algunos países centroamericanos.
Voceros de Brigard Urrutia, en su momento, explicaron que la actividad de fusiones y adquisiciones a nivel global ha experimentado una contracción debido a un entorno macroeconómico marcado por la guerra de tarifas impulsada por Estados Unidos y sus frecuentes cambios de tono y rumbo, que dificultan realizar proyecciones confiables; y las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra en Ucrania, la invasión de Gaza y el creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia y China.

“Argentina, Brasil, México y Colombia fueron los únicos países de América Latina que registraron resultados positivos entre enero y septiembre de 2025, reflejando un mercado más selectivo y orientado hacia operaciones de mayor valor. En Colombia, el dinamismo de sectores como energía e infraestructura, en especial el aumento de transacciones en energías renovables está consolidando al país como uno de los mercados más atractivos y con mayor proyección de la región. Esta evolución demuestra un entorno de inversión cada vez más sofisticado, con transacciones mejor estructuradas y un interés sostenido por parte de capital extranjero”, afirmó Carlos Dorado, Lider de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South America en Aon.
Entre enero y septiembre de 2025, añade el informe de Aon, Estados Unidos se posicionó como el principal inversor en el país en términos de adquisiciones, con un total de 37 transacciones sumando un valor de 262.54 millones de dólares, seguido de España con 14 operaciones (455.22 millones), Canadá con 12 (1.534 millones), México con 7 (32.62 millones) y Brasil con 6 (164.54 millones).
Respecto al mercado cross-border, durante estos nueve meses, las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en México con 9 transacciones (122.05 millones), seguido por Argentina (115.00 millones), Chile (40.00 millones), Estados Unidos (3.80 millones) y Panamá (3.00 millones) con 3 transacciones cada uno.
En el mismo periodo, el sector de software especializado por industria lideró la actividad de fusiones y adquisiciones en Colombia con 21 transacciones, lo que representa una disminución del 34% frente al período de enero a septiembre 2024. Le siguieron la industria de energías renovables, con 17 operaciones y un aumento del 183%, el sector de banca e inversión, con 15 transacciones y una caída del 50%, y el de petróleo, gas y combustibles consumibles, que registró 14 operaciones, con un crecimiento del 250%.

“El mercado de la región mantiene una dinámica positiva, impulsada por sectores como energía, infraestructura y tecnología, que seguirán marcando el crecimiento hacia 2026. También estamos viendo una integración más sólida de soluciones transaccionales como seguros de declaraciones y garantías, tributarios, y riesgos contingentes y de litigios, además de un avance sostenido hacia operaciones de tamaño medio. De igual manera, cada vez más empresas están incorporando soluciones consultivas en evaluaciones de riesgos y seguros como parte esencial de sus procesos de adquisición, lo que refuerza el papel de Aon como aliado estratégico para acompañarlas en decisiones más seguras, informadas y efectivas”, explica Pedro da Costa, head de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon.